Área de identificación
Serie
Clave de serie
M185ENC.d.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
M185ENC.d.0065
Nombre del programa
XXV encuentro de jaraneros. Tercera parte
Número de programa
0065
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
312) Inicia la grabación cortada, sin créditos, (hay cambios en los niveles durante la canción), se escucha un son con el grupo Los Negritos, del cual no se menciona el nombre, enseguida interpretan El chuchumbé. Se presenta el grupo Chaquiste con los sones El Buscapies (hay cambios de nivel en este tema en cuanto a la voz pues se escucha más la música), La paloma y una versada con idea del son jarocho istmeño (continuan los cambios de nivel). Se escucha a lo lejos el conductor. Se presenta el grupo Yacatecutli, de Otatitlán Veracruz, interpretan El Balajú y El Toro zacamandú; el grupo acompaña al decimista Adán Zamudio de la Rosa quien dedica sus versos a Mariano Martínez Franco. Se presenta el grupo Los Campechano, interpretando el son El piojo (al momento de presentar el siguiente son, El pájaro cu, hay un corte en la grabación y entra cuando ya está el son, hay cambio de nivel) después del corte de grabación se escucha el son El Cascabel. Se presenta el grupo Los Pejes, integrado por Ada Selene Baladez, Raúl Armando González en la percusión, Alberto Murguia Martínez en la jarana, Emilio Basano Aspidi en la jarana, Uriel Ramírez Flores en la jarana, Gabriel Romero en la jarana y armónica, interpretan dos sones El conejo (termina este son y ternina la grabación del DAT). 313) Inicia la grabación con un son titulado El son sin fin con el grupo Los Cojolites, interpretan otro son que no mencionan nombre, éste grupo acompñaña al decimista Adán Zamudio de la Rosa con una décima titulada Agradecimiento. Se presenta el grupo Los Parientes de Playa Vicente, integrado por Francisco Ramírez López "Chicolin", en el requinto guitarra de son, Luis Ramírez López en la jarana tercera, Antonio Pérez Duarte en la jarana segunda y quijada, Leonardo Sogui en la leona, Miltón Muoz Sandoval en la jarana tercera, Mariel Henri Rojo en la jarana segunda, Dona Maria Robles y Verónica Ballina, bailadoras, interpretan El fandango de los animalitos y el son Melancolía. Se presenta el grupo Los Indios verdes, integrado por Juan Carlos Calzada, Gustavo Calzada, Isamel Chavarria, Víctor Ramírez y Adrián Molina (del minuto 37:40 al 38:27, el sonido es demasiado bajo), interpretan El Ahualulco y otro tema que no se menciona el nombre. Se corta el audio y termina el DAT. 314) Entra el audio cortado. Se presenta Rafael Figueroa Hernández con algunas décimas, acompañado por el grupo Los Pejes. Se presenta el grupo Son de la Gauta de Veracruz, integrados por José Francisco Rivera Román en la quijada, Adalbaerto Vargas Paredes en la leona, Grace Mora en el zapateado, Gabriel Espinal en el requinto, Juan Serna en el requinto, Miguel Becerril, jarana tercera, Viridiana Fortuna en la jarana segunda, interpretan los sones Los Pollitos y Justicia; acompañan al decimista Germán de la Masa de Santiago Tuxtla, Veracruz. Se presenta la agrupación Son Herencia, integrados por Edrei Otoniel Castillo en la jarana tercera, Zael Giovani en la jaranara primera, Carlos Padua Martinez en la leona y Eliel Torres en el requinto, interpretan el son (Lelito), el siguiente son es Aguanieve con un zapateado; se menciona al decimista Pancho Camacho, sin embargo no se presentó. Se presenta el grupo Son Criollo de Jalapa, Veracruz, integrado por Ignacio Ramírez Pérez en el marimbol, Cirilo Estrada Domínguez en el arpa y voz, Luis EnRiquer Estrada en la jarana, Lua Toto Adrian en el requinto y voz, Raúl Tovar en jarana segunda, Tristán Olivo Carrillo en jarana y voz, Mario Figueroa Dominguez en percusiones; interpretan La Gallina y El Fandanguito, acompañan al decimista Pedro Cobos. Se presenta a Nancy y Andrés Baraona con Aguamarina y una décima, además del son La Lloroncita, acompañan al decimero Samual Arias Covarrubias de Tierra Blanca, Veracruz. Se presenta el grupo El Butaquito de Tuxtepec, Oaxaca, integrado por Elías Melendes Nuñez en la jarana segunda, Martín Pérez Grajales en la jarana tercera, Gerardo Gómez Bravo en la jarana primera, Mauricio Pérez Escamirosa en la jarana tercera, Alain Cruz Nolasco en la jarana segunda, Fernando Pérez Escamirol en la guitarra de son, Francisco Rodriguez Reyes en la quijada, Luis Ángel Pérez Escamirol en el marimbol, interpretan La gallina y El Toro; acompañan al decimista Alberto Sosa Hernández, se corta a la mitad de la décima Los trovadores y termina el DAT. 315) NO ESTÁ EL DAT. 316) Inicia la grabación con conteo y rúbrica. Comentarios de José Ángel Domínguez, charla con Emilio Hernández Valentin, director del grupo Alaritangea, también platica el pequeño del grupo José Luis Rivas Hernández y nos da una décima, el grupo interpretan un son que no mencionan nombre, continua la plática con Emilio y Mayra Iveth Sosa, quien toca el marimbol dentro de éste grupo, interpretn El Butanquito; plática con el decimista Guillermo Cházaro Lagos y dice unas décimas; Charla con Félix Baxin, integrante del grupo Hermanos Baxin quienes interpretan el son La Indita, charla con otro integrante de éste grupo Arcadio Baxin; se presenta el grupo de Los Utrera con un son que no mencionan nombre, también cantan El Siquisiri. Plática con Félix Baxin, el grupo Hermanos Baxin interpretan El Buscapies. Testimonio de Juan Vasco, violinista, habla sobre su participación dentro del grupo Mono Blanco; conversación con integrantes del grupo Los Panaderos, con Isidro Nieves Hernández, sobre los inicios del grupo y sus integrantes, interpretan el son El pájaro carpintero y El pájaro cú, charla con el pequeño integrante Carlos Alberto quien toca la quijada de caballo; charla con el grupo Son Polilla sobre los inicios del mismo, interpretan el son La gallina, La iguana y El Colás. Se da la despedida con los nombres de las radiodifusoras que se enlazaron y créditos. Termina la grabación de éste DAT.
Temas/Palabras clave
Música. Son jarocho. Jarana. Fandango jarocho. Verso. Fandango
Idioma
Español
Fecha de transmisión
01/02/2004
Fecha de producción
01/02/2004
Fecha de codificación
07/05/2007
Observaciones
Este programa se encuentra contenido en un DAT catalogado con los números 312, 313, 314, 315 y 316. El DAT 316 contiene la grabación de la transmisión en vivo. Los DATS 312, 313 y 314 contienen grabación del evento. El DAT 315 no contiene audio grabado.