Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
M185ENC.d.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
M185ENC.d.0031
Nombre del programa
XI Encuentro Nacional de Jaraneros. Tercera parte
Número de programa
0031
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
174) Comienza con conteo regresivo. Entra el locutor con un verso como presentación. Los Trovadores Jalapeños, de Alto Lucero, Veracruz, interpretan El siquisirí. Breve comentario de Enrique Rivas Paniagua sobre la festividad del 2 de febrero. Alumnos del Taller de Son Jarocho del IVEC, Lizeth Bucho, El guapo. Julián Cruz Figueroa, de Alvarado, La lloroncita y La petenera. Los Parientes de Playa Vicente, Elías Meléndez, jarana segunda, Francisco Ramírez, guitarra de son, Arturo Barradas, jarana tercera, Bernardo Pérez, quijada de caballo, Iván Valdés, pandero, Eloy Pérez, decimero, (Anécdota del Vale Bejarano a quien Díaz Mirón lo retó a hacer una rima con indio, se dice la rima), El lelito (son de montón para mujeres). Francisco Ramírez Carbajal “El Tío Chico Ramírez”, de 89 años, contemporáneo de El Vale Bejarano, platica sobre este 184) canta El Balajú; Eloy Pérez dice una décima sobre los jaraneros y que su labor continúe. Grupo Matreque, Zarina Palafox, arpa, Marco Antonio Vázquez, requinto, Honorio Robledo, jarana, La sirena (en 7 octavos) y El cangrejo (colaboración con Juan Araña y el arquitecto Aguirre Tinoco). Comentarios de Ricardo Pérez Montfort entre las diferencias del estilo rítmico entre soneros antiguos y nuevos. Grupo Siquisirí, Constantino Blanco Ruiz “Tío Costilla”, décima al cigarrillo, La morena, 185) Cházaro Lagos con décimas a La rama. Los Cultivadores del Son, de San Andrés Tuxtla, Hipólito Vázquez, guitarra, Daniel Hernández Carmona, mosquito, Ignacio Hernández, jarana primera, Luis Constantino Villegas, primera chica, Andrés Moreno, tercerola, Carlos Escribano, violín, Raúl Román, primera chica, El pájaro negro o prieto (zopilote), El ahualulco (Se cortó la cinta). Grupo Flor de Caña, José Cobos Rodríguez, requinto, Mario Rodríguez, jarana, recuerdan a Neftalí Rodríguez, recientemente fallecido, tocan son instrumental. Grupo Alma Jarocha, de El Blanco municipio de Rodríguez Clara, Benito Mexicano, jarana tercera, Nazareo Santos, requinto, José Martínez Cruz, jarana tres cuartos, Salomón Martínez Cruz, jarana tercera, Humberto Parra, jarana primera, interpretan La iguana y 186) El canelo (Se cortó la cinta). Grupo Tacoteno, de Minatitlán, Veracruz Las Pascuas y El siquisirí (Se cortó la cinta). Grupo Mono Blanco, de la Sierra de los Tuxtlas, Ramón Gutiérrez, Octavio Vega, Patricio Hidalgo, Gilberto Gutiérrez, Gilberto Gutiérrez, Francisco González, Wilebaldo Ludwig, Andrés Alfonso, Tereso Vega, décimas a María Cobos (quien tiene un puesto de antojitos en Tlacotalpan), El gallo, El chuchumbé (censurado en los tiempos de la inquisición) y El presidente. Termina la transmisión. A PARTIR DE ESTE CARRETE ES MATERIAL GRABADO FUERA DE LA TRANSMISIÓN, NO HAY CONTINUIDAD EN TODOS LOS CARRETES 187) 06:18 Sólo tiene grabada una pieza musical, El cascabel, está incompleta.188) 29:46 Comentario de Ricardo Pérez Montfort sobre el Grupo Chaquiste, Milton Muñoz Sandoval, Álvaro Gamboa, César Alavés, que interpreta Jarabe y Cascabel (La cinta no tiene grabación del minuto 1 al minuto 06:40, después se escucha Jarabe y Cascabel). Al minuto 13:53 empieza otra grabación, décima agradeciendo a Radio Educación y Felipe Oropeza, la salida al aire de la transmisión del primer día, se escuchan los créditos, anuncian al Grupo Siquisirí con El Tío Costilla, se corta la grabación. Grupo Matreque (16:15) Zarina Palafox, Marco Antonio Vázquez, Honorio Robledo, tocan Zacamandú (en una versión propia) e Internacional. 189) 18:55 Grupo Zacamandú, Leopoldo Novoa, requinto, Antonio García de León, jarana, Francisco García, requinto, Lucas Hernández, jarana, Armando Herrera, jarana y requinto, Pedro García de León, Ernesto Anaya, Rafael Ramírez, requinto, interpretan décimas con la música de Los panaderos (Se cortó la cinta), Los negritos (de una partitura recopilada por Max Leopold Wagner en 1914, con arreglo del grupo) y La culebra. 190) 32:49 Germán de la Maza Vázquez, decimero, de Santiago Tuxtla, acompañado por José Palma Valentín, Jesús Diez Campos, jarana, con las décimas de Los frijoles, Los milagros del toro (y la morena). Grupo Chaquiste, de Tlacotalpan, Milton Munoz Sandoval, Álvaro Gamboa, César Alavés Carlín, interpretan La bamba, y Balajú. Grupo Tacoteno, Noé González, Genaro González, Diego Velázquez, Juan Meléndez, presentan las piezas que interpretan: (son para despedir a la fiesta) Las poblanas, Toro zacamandú (se corta, continúa en el siguiente carrete) 191) 24:59 Ángel Rodríguez, decimero (dice una décima de Aurelio Morales, sobre lo que pasó en una corsetería), acompañado por Tacoteno. Voz de la Tierra del Maíz, del Fortín de las Flores, Nelson Aguilar, Edgar Olguín Montes, Agustín García, Claudio Ramón, Los cuiles y El jarabe 192) 24:19 Grupo Amigos del Son, de Jalapa, Veracruz, Rodolfo Cruz, jarana, Eduardo Acosta, arpa, La morena y El Balajú. Grupo Trovadores Jalapeños, Clemente Zavaleta, Raúl Rosas, Roberto Montero, Paulino Zavaleta, décimas para el día 2 de La Candelaria, versos improvisados con música de El siquisirí 193) 31:55 Continúan Los Trovadores Jalapeños, participan Hermilo y Rutilo Parroquín, en duelo de versos. 194) 14:29 Continúan Los Trovadores Jalapeños, (alrededor de una hora improvisando versos), un zapateado, (mandan saludos a Radio Universidad de Aguascalientes), La bamba.
Temas/Palabras clave
Música tradicional. Son jarocho. Décima. Jaranero.
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/02/1990
Fecha de producción
02/02/1990
Fecha de codificación
30/04/2007
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 174, 184 al 194. La transmisión del control remoto está grabada en los carretes 174, 184, 185 y 186. Los carretes 187 al 194 es material grabado del Encuentro, algunos sin datos. 174) 00:30:58 184) 00:29:56 185) 00:24:04 186) 00:16:36 187) 00:06:16 188) 00:29:46 189) 00:18:55 190) 00:32:49 191) 00:24:59 192) 00:24:19 193) 00:31:55 194) 00:14:29. En el campo Duración se asentó la del programa completo, del material complementario 03:33:28. Total de la duración de la grabación: 05:15:00. Carrete 185 minuto 11:34 se corta El ahualulco con Los Cultivadores del Son. Carrete 186 segundo 10 se corta El canelo con el grupo Alma Jarocha. Carrete 186 segundo 30 se cortan Las Pascuas y El siquisirí son el Grupo Tacoteno. Carrete 189 minuto 03:08 décimas con la música de Los panaderos, Grupo Zacamandú
Créditos
Producción
Información técnica del documento
Formato
Soporte
Duración
01:41:34