Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
M185ENC.d.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
M185ENC.d.0028
Nombre del programa
X Encuentro Nacional de Jaraneros. Tercera parte
Número de programa
0028
Producción general y/o coproducción
Instituto Mexicano de la Radio (IMER) | Instituto Veracruzano de Cultura (IVEC) | Radio Educación
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
159) Comienza la grabación último día de actividades del X Encuentro de Jaraneros. Empieza con el Grupo Los Juiles, interpretan El cascabel y La guacamaya. Conjunto de Los Hermanos Rodríguez, de Chacaltianguis, Francisco Loyo, Honorio Robledo, Francisco Montoro, Osvaldo Ruiz, Cipriano Rodríguez, Isaac Quezada, interpretan El pájaro cú, Popurrí improvisado de requinto con Cipriano Rodríguez. Grupo Tlacotalpan, Pascual Aguirre Chacha, Bernardo García, Beto García, Evaristo Silva, interpretan El Balajú, El pájaro cú. Grupo Matreque (combinación de Grupo Matraca y Grupo Chaneque), Zarina Palafox, arpa, Honorio Robledo, jarana, Marco Vázquez, requinto, El cangrejo y 160) El espejo, ambos de la autoría de Honorio Robledo. Son de Santiago, Nazareo Santos, Benito Mexicano, José Martínez, Isaac Quezada, Jorge Palma, tocan La iguana. Comienza la transmisión al aire, con Son de Santiago fondeando a los locutores con El butaquito, sube la música y terminan con El tilingo lingo. Anuncian la participación de los decimeros Mariano Martínez Franco, Constantino Blanco Ruiz “Tío Costilla”, acompañados por Andrés Alfonso al arpa, (Se cortó la cinta). 161) Ricardo Pérez Montfort platica con Andrés Alfonso, dice que las primeras grabaciones las hizo (Raúl) Hellmer en los discos Folclor de México, acerca de su trayectoria. Los Parientes de Playa Vicente, Benito Jiménez, Arturo Barradas, Francisco Ramírez, Lorenzo Sánchez, Elías Meléndez, José María, Eloy Pérez, interpretan El valedor, décimas con Eloy Pérez acerca del fandango. Grupo Zacamandú, Francisco García, Armando Herrera, Ernesto Anaya, Lucas Hernández, Leopoldo Novoa, Antonio Y Pedro García de León, Adriana Cao, interpretan La guanábana son de rescate encontrado en documentos de la biblioteca nacional, del periodista José María Esteva y El encanto (Se cortó la cinta con las dos piezas). Decimero Ángel Rodríguez, hace una recopilación de varios decimeros, intitulada Jarocha encantadora, acompañado por Zacamandú, se corta, pero se retoma en el siguiente carrete. 162) Decimero Ángel Rodríguez. Mono Blanco, Gilberto Gutiérrez, Andrés Vega, Ramón Gutiérrez, Octavio Vega, Francisco García, Pedro García de León, Willi Ludvik, Antonio García y Patricio Hidalgo, interpretan Los chiles verdes y El camotal. Los Hermanos Collado Kraus, de la Casa de la Cultura de Boca del Río, Francisco Collado, arpa y Jorge Collado, jarana, interpretan Canto a Veracruz y El cascabel, acompañan a Lorenzo Arturo Pitalua, de Nopaltepec, dice El romance del fandango (décima de cuarteta obligada). Los Jaraneros de San Andrés, Juan Polito, Carlos Escribano, Andrés Moreno, Daniel Hernández, tocan Los enanos y 163) El borracho (Se corta la cinta). Se presenta Rutilo Parroquín, acompañado por Roberto Morales, Adriana Cao, arpa, Néstor Parroquín, Alfredo Palma, Honorio Robledo y Zarina Palafox interpretan Tlacotalpan y El Balajú (con versos improvisados), en esta pieza se integra Zarina Palafox al arpa. 164) Entra cortada la presentación de Salvador “El negro” Ojeda, acompañado por Roberto Morales, arpa, José Ángel Gutiérrez, requinto y Alfredo Gutiérrez, jarana, toca El toro y La tarasca. Grupo Siquisirí y Guillermo Cházaro Lagos, interpretan El calvo, la música fondea y se dan los créditos para terminar la transmisión en vivo. Continúa el grupo Siquisirí con El aguanieve y décimas sobre las Islas Canarias. 165) Anuncian otro son con el grupo Siquisirí (se corta la cinta). Grupo de la Casa de la Cultura de Santiago Tuxtla, José Palma, Dalmacio Cobos, Isaac Quezada, Salvador Coronel, Gelacio Col, Ignacio Castellanos, interpretan El ahualulco y (El celoso). Andrés Alfonso y sus hijos tocan El Colás, (silencio del minuto 14:36 al 16:22) La iguana y María Chuchena. Los Chaquistes, Álvaro Gamboa, Milton Muñoz, Rafael Muñoz y Cirilo, interpretan El jarabe 166) y El torito. Los abandonados, de Tlacotalpan, Tomás Rosado, mosquito, Martín Herrera, jarana, tocan La risa y Los pollos. El decimero Juan Ramón Sánchez con Los Hermanos Rodríguez, poesía Madre mía, cuando yo muera y una poesía repentista dedicada a los que hacen el Encuentro de Jaraneros. Los Campesinos, de Poza Honda, Antonio Santos, decimero, Manuel Santos, José Sagredo, Ángel Morales, Juan Moreno, con unas décimas, una sobre la Secundaria Tlacotalpan. Grupo Independiente de la SEP de Jalapa, Ariel Dorantes, jarana, Jorge Serdán, jarana, Guillermo Ruiz, arpa, tocan La guacamaya y El cascabel. Anuncian a Los Guacamayos, de Ciudad Lerdo, terminó la grabación, no se grabó su participación.
Temas/Palabras clave
Música tradicional. Son jarocho. Décima. Jaranero.
Idioma
Español
Fecha de transmisión
02/02/1989
Fecha de producción
02/02/1989
Fecha de codificación
30/04/2007
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 159 al 166. Radio Educación, IMER, Instituto Veracruzano de la Cultura. El control remoto comienza en el carrete 160 (12:57 minutos). Este programa está contenido en los audios 159 al 166. El control remoto comienza en el carrete 160, minuto 12:57 y termina en el audio 164, minuto 21:26. Se transmitió con la colaboración de Radio Educación, el IMER, y el Instituto Veracruzano de la Cultura. Retransmisión: 18/02/1989. Duración por carrete: 159) 00:29:49 160) 00:23:14 161) 00:18:01 162) 00:31:31 163) 00:15:31 164) 00:27:00 165) 00:27:39 166) 00:31:15 Se agradece el apoyo del Gobierno del Estado de Veracruz y la colaboración de la representación del Estado de Veracruz en la Ciudad de México. Carrete 159 minuto 22:44 decimeros se cortan las décimas de Mariano Martínez Franco y Constantino Blanco Ruiz “Tío Costilla”, acompañados al arpa por Andrés Alfonso. Carrete 160 minuto 11:51 se cortan los sones La guanábana y El encanto con el grupo Zacamandú. Carrete 163 al inicio de la cinta se corta El borracho, con Los Jaraneros de San Andrés. Carrete 165 segundo 50, se corta un son con el Grupo Siquisirí
Créditos
Producción
Información técnica del documento
Formato
Soporte
Duración
03:24:00