Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
M185ENC.d.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
M185ENC.d.0021
Nombre del programa
VIII Encuentro de Jaraneros. Segunda parte
Número de programa
0021
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
116) Desde la Explanada Agustín Lara de Tlacotalpan, Veracruz, se grabó el VIII Encuentro de Jaraneros. Conjunto Boca del Río, de la Casa de la Cultura, Ricardo Romero, arpa, Antonio Barrios, jarana, Antonio Barrios Campos, guitarra sexta, Teodoro Martínez, requinto, Inés Rivas Herrera, jarana, interpretan El torito y El butaquito. Eladio Ortiz Cruz, decimero, Ofrenda y Canto a Tlacotalpan. Grupo Siquisirí, Rodrigo Gutiérrez, Guillermo Cházaro Lagos, Diego López, jarana y mosquito, Armando Gutiérrez, jarana y Rafael Figueroa, contrabajo, interpretan Viva la cuenca, La morena, entran comentarios de Ricardo Pérez Montfort sobre la entrega de premios a personas que han colaborado con Tlacotalpan (se hizo en el momento de la grabación) y de la relevancia del Encuentro de Jaraneros. 117) Continúa el Grupo Siquisirí, décimas al Son Jarocho Fiesta de décimas (entra cortado). Entrevistas con Marco Gómez Cruz “El Taconazo”, quien se presenta con sus “Cuadernos” (músicos del Distrito Federal), Lucas Hernández, Francisco, guitarra de son o requinto, Ernesto Anaya, violín, comentarios de Ricardo Pérez Montfort; interpretan un son (no dan el nombre) y La risa (este son se rescató recientemente). Grupo Son de Santiago, Benito Mexicano Cárdenas, Lázaro Mendoza, Nazareo Santos, Isaac Quezada, interpretan La guacamaya y El pájaro cú. 118) Dueto (antes Los tigritos) Los Cuates (son mellizos), Isaac Quezada, tocan El cascabel y décimas improvisadas. Conjunto de San Basilio Suchil, Porfirio Martínez, requinto y Pedro Martínez, jarana, interpretan La indita y El gavilancito. Termina la transmisión al aire en el minuto 22:06. Honorio Robledo (Matraca), interpreta El cangrejo (compuesta con Juan Araña y el arquitecto Humberto Aguirre Tinoco) y La sirena (se cortó la cinta con la canción). Grupo Tlen Huicani, Rubén Vázquez, arpa, Juan Filobello, arpa, Daniel Jácome, guitarra, Armando Carasa, jarana, José Luis Arenas, bajo, Raúl García, guitarra, Alfonso Lagunes, jarana, Alberto de la Rosa, requinto y director del grupo, de Xalapa, Veracruz, 119) interpretan las piezas, de Venezuela Kirpa y El taparo (interpretan otra pieza porque el público lo pide, aunque cada grupo debe interpretar dos) tocan El siquisirí. Eduardo Hernández, del Distrito Federal, dice unas décimas del Vale Bejarano y Un sabio que no supo contar las décimas mías. Grupo Chaquiste (son niños y jóvenes), de Tlacotalpan, Fayo Muñoz, Rafael Villar, Cesar Augusto, Milton, Jaime Martín, interpretan La bamba, 120) El Balajú (entra cortado) y El palomo y la paloma. Grupo Los Chaneques, del Distrito Federal, Marco Antonio Vázquez, requinto, Francisco Contreras, jarana, Zarina Palafox, arpa, interpretan El siquisirí y La vieja. De San Andrés Tuxtla, Carlos Escribano, violín, Andrés Moreno, jarana tercera, interpretan El borrachito y Los enanos, sólo instrumentales. Termina la grabación.
Temas/Palabras clave
Música tradicional. Son jarocho. Décima. Jaranero.
Idioma
Español
Fecha de transmisión
01/02/1987
Fecha de producción
01/02/1987
Fecha de codificación
30/04/2007
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 116 al 120. Duración por carrete: 116) 00:30:45 117) 00:32:08 118) 00:27:53 119) 00:27:29 120) 00:27:20. La transmisión termina en el carrete 118, minuto 00:22:06. Carrete 118 minuto 25:06 se corta la canción La sirena, Honorio Robledo (Matraca)
Créditos
Producción
Información técnica del documento
Formato
Soporte
Duración
02:24:35