Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
M185ENC.d.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
M185ENC.d.0018
Nombre del programa
VII Encuentro de Jaraneros. Primera parte
Número de programa
0018
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
99) Se escucha la voz de Humberto Aguirre Tinoco, comenta sobre el encuentro; el conductor comenta sobre la trayectoria de este. Ricardo Pérez Montfort comenta sobre el grupo que se presenta. Les costó trabajo enlazar la transmisión al aire. Al minuto 12:55 declaran iniciado el VII Encuentro de Jaraneros con la colaboración de Radio Aztlán, conducido por José González Márquez y Josué Morales. Conjunto Alvarado, de la Casa de Cultura de Alvarado, integrado por Julián Cruz Figueroa, jarana; Gregorio Aguirre, arpa, Rolando Corro, jarana y Juan Comics, jarana, con (una canción sobre Alvarado), El trompo, La tuza, inicia el conteo en el minuto 26:20 y el enlace de la transmisión con XEEP Radio Educación, XERV Radio Universidad Veracruzana y Radio Aztlán en el minuto 26:37. El Conjunto Alvarado toca El carpintero (en un arreglo propio) y La bruja. 100) Julián Cruz Figueroa platica sobre su trayectoria, presenta a los integrantes del conjunto, anuncia El aguanieve (se cortó la cinta) y un verso. Grupo de la Casa de la Cultura de Tlacotalpan, integrado por Jesús Aguirre, Andrés Aguirre, Cirilo Promotor, Evaristo Silva, tocan El ahualulco y (otro son que no mencionan su nombre). Eladio Ortiz Cruz, versador y el grupo Son veracruzano, A mi terruño, tocan El puntalito. Grupo Mono Blanco, integrado por Gilberto Gutiérrez, jarana, Andrés Vega, guitarra, Juan Pascoe, violín, Andrés Vega hijo, guitarra, Octavio Vega, jarana, Adriana Cao Romero, arpa, Andrés Alfonso, arpa y Rodrigo Gutiérrez, requinto, interpretan 101) El perro, comentan que en 1983 Arcadio Hidalgo se retiró de los escenarios y en 1984 falleció, y El pájaro cú (comenta el locutor que se escucharon también un aguanieve y candela, el audio se escucha saturado). Grupo San Basilio Suchil, integrado por Don Porfirio Martínez, requinto, Pedro Martínez, jarana y Porfirio Martínez Urbano, jarana, Juan Martínez quienes tocan El gavilancito 102) La indita. Los Pícaros de la Colina, de Juchitán, Oaxaca, integrado por Roberto Morales, arpa; Rodrigo Morales, requinto y Enrique “El guajiro” López, jarana y como invitado Salvador “El Negro” Ojeda; tocan un son no identificado y El Balajú. Grupo Tacoteno, de Minatitlán, Veracruz, formado por Noé González, arpa y requinto; Benito González, jarana tercera, Juan Meléndez, jarana segunda, interpretan El valedor, dedican unas palabras a Don Arcadio Hidalgo, refiere a un disco grabado por INBA y SEP con Noé González y otros músicos, El Colás (se cortó la cinta), con Diego Vázquez, bailador. Invitan a participar en la Mojiganga. Grupo Siquisirí compuesto por Marcos Gómez Cruz, “El taconazo”, Álvaro Cámara, arpa, Diego López, requinto, Armando Gómez, jarana, Carlos Zetina, requinto; interpretan los sones (el primero no es identificado) (sobre la pieza se anuncia el fin de la transmisión y créditos entre el minuto 24 y 25) y La manta 103) “El Taconazo” platica sobre su trayectoria. Conjunto Tlacotalpan, de La Casa de la Cultura, integrado por Rafael Villar, Milton Muñoz, Antonio Reyes, César Alavés (son niños o adolescentes), tocan El jarabe loco, La bamba, El Colás, Conjunto jarocho Tlacotalpan de Córdoba, Juan Carlos, jarana; Javier Delgado, arpa y Guillermo Delgado, jarana, interpretan La guacamaya, Indita. Grupo Son de Santiago, de Santiago Tuxtla, integrado por José Palma Valentín, requinto, Isaac Quezada, jarana y Lázaro Medel Mendoza, jarana, interpretan El siquisirí y El pájaro cú. 104) Dueto Matraca con Néstor Fernández, pandero y Honorio Robledo, tocan La sirena y El cangrejo. Guillermo Cházaro Lagos, decimero, presenta al grupo Tlen-Huicani, de la Universidad Veracruzana, menciona a Alberto de la Rosa y Rubén Vázquez Domínguez, arpistas, este último colaboró con Don Guillermo para publicar el libro Canto del Papaloapan, interpretan El siquisirí, Fiesta jarocha (de Andrés Cruz), El guapo, El son del jaquetón, Huapanguito (de Gustavo Alavés) y La bamba.
Temas/Palabras clave
Música tradicional. Son jarocho. Décima. Jaranero.
Idioma
Español
Fecha de transmisión
01/02/1985
Fecha de producción
01/02/1985
Fecha de codificación
26/04/2007
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 99 al 104. La transmisión comenzó en el carrete 99 minuto 26:39. Termina en el carrete 102, minutos 24 - 25. El enlace en vivo tardó más de 10 minutos en realizarse, ya que hubo problemas técnicos. Los apoyos recibidos para la realización del VII Encuentro de Jaraneros son: La Casa de la Cultura Agustín Lara, de Tlacotlalpan; Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), Radio Universidad Veracruzana, Radio Aztlán, DIF del Estado de Veracruz y la Casa de Cultura de Alvarado. La grabación del carrete 101 se escucha saturada, en los demás carretes es variable el audio, se satura o baja de nivel. Duración por carrete: 99) 00:34:33 100) 00:24:20 101) 00:26:09 102) 00:31:20 103) 00:26:47 104) 00:39:23. Carrete 100 minuto 03:45 se corta la pieza El aguanieve, con el grupo de la Casa de la cultura de Alvarado. Carrete 102 minuto 19:02 se corta la pieza El Colás, con el grupo Tacoteno y Diego Vázquez, bailador
Créditos
Producción
Información técnica del documento
Formato
Soporte
Duración
03:02:32