Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
M185ENC.d.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
M185ENC.d.0015
Nombre del programa
VI Encuentro de Jaraneros. Primera parte
Número de programa
0015
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
78) Grabación del VI Encuentro de Jaraneros con la colaboración de Radio Universidad Veracruzana. Se escucha la música: El trompo. Peza sin crédito trata sobre la dieta, La guacamaya, El carpintero, El Colás, 79) La bamba, en el minuto 04:06 entra el conductor Conducido por José González Márquez y Elisa Blanchet. Invitan a todo el público a inscribirse al Concurso de Jaraneros. Las categorías son: jarana, requinto, arpa, versador, pandero y bailador. Se escucha La tuza, La guacamaya. El locutor local comenta sobre los músicos, el son, solicita aplauso para el grupo del Puerto de Alvarado, Julián, Rolando Corro, y otros maestros de la Casa de la Cultura, quienes tocaron antes de que llegara el locutor; comenta que se escuchó al grupo de Boca del Río de San Miguel, Tesechoacán (que terminaron de presentarse). Presenta al Grupo Casarín, del río de San Juan, interpretan (El pájaro cú y otra pieza) 80) El locutor de radio (José González Márquez) ratifica la invitación a participar en el encuentro. Dice que se está grabando el evento para después editar y transmitir en una serie de programas. La bamba y El Colás. Grupo El taconazo, de Amatitlán, Veracruz, integrado por Ramón Rodríguez Ruiz, requinto, Carlos Zetina, jarana, Arturo Meseguer, jarana, cantan Zacamandú, Balajú y Toro jalapeño. El locutor comenta sobre las orquestas e instrumentos hasta crear la guitarra, la jarana con forma barroca y pide a Meseguer que le diga qué es una jarana, se corta la entrevista (la cinta se escucha barrida al final) 81) Trío Alma jarocha, de Tesechoacán, integrado por Cipriano Rodríguez Pérez, jarana, quien comenta sobre la jarana y dice un verso, Ángel Cobos Farías, requinto y José Benito Limón, pandero, interpretan: El Colás, La bamba y El siquisirí. Platican con Benito Limón, de 15 años, quien toca el pandero. Son de Santiago, José Palma, guitarra de son, Isaac Quezada, jarana, Juan Zapata, requinto, Tomás Gamboa, jarana y Nazario Santos, guitarra de son; interpretan El siquisirí, La guacamaya, 82) El Colás. El locutor solicita al grupo les explique sobre el tamaño de los instrumentos de cuerda, le muestran los sonidos, tocan La bamba. Honorio Robledo, jaranero, canta La indita y La vieja. Grupo Fugaz (se conformaron sólo para este evento), de Tlacotalpan, integrado por Benito Limón, pandero, Ramón Cruz, jarana, Francisco García, requinto y Lucas Hernández, jarana, interpretan El siquisirí y La bamba. Despiden la grabación (la cinta se barre al final).
Temas/Palabras clave
Música tradicional. Son jarocho. Décima. Jaranero.
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/00/1984
Fecha de producción
31/01/1984
Fecha de codificación
26/04/2007
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 78 al 82. No es control remoto, se grabó para próxima transmisión. Es el primer encuentro al que asistió José González Márquez como locutor, hace algunos comentarios fuera de xontexto. Los carretes 80 y 82 se barren al final. Duracion por carrete: 78) 00:25:51 79) 00:30:12 80) 00:30:47 81) 00:29:43 82) 00:32:22
Créditos
Producción
Investigación
Conducción
Operación técnica
Gabino Avilés | Ariel Ortiz | Fernando Trejo | Alejandro Ramírez | Javier Ortiz | Felipe Oropeza
Información técnica del documento
Formato
Soporte
Duración
02:29:00