Documento
Área de identificación
Serie
Clave de inventario
I042ART.h.0022
Nombre del programa
Dulces mexicanos
Número de programa
0022
Producción general y/o coproducción
Fondo Nacional para el Fomento de las Artesanías (FONART) | Radio Educación
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
¿Acaso los dulces no son artesanías? Datos acerca del origen de los dulces mexicanos, desde la época prehispánica, con los aztecas, se utilizaban el cacahuate, el chocolate, chicle, vainilla; en Tlatelolco se vendían diversos tipos de mieles, de caña, el maíz, el pinole, la chía, entre otros productos que sirvieron para elaborar dulces. Durante los siglos XVII y XVIII, se empezó a desarrollar la cocina mestiza, se comienza a utilizar el chocolate, las palanquetas, variedad de dulces, frutas cubiertas, almendra, turrón, nueces, limón, piñón, cajetas, coco. Testimonio de Adolfo García, artesano de cocadas que vende en el mercado de dulces de La Merced, comenta sobre el proceso de fabricación de los dulces de coco. Testimonio de Alfredo Jarquín, comenta que vende dulce típico e industrializado. Debido a la industrialización, ya no deja ganancias la fabricación y venta de dulces tradicionales. En la tradicional Dulcería Celaya, en la calle 5 de Mayo, Centro Histórico de la Ciudad de México, propiedad de Sara Guízar de Pérez, Jorge González, dependiente del lugar, habla sobre los dulces que venden y cómo los producen. Ahí se encuentra gran variedad de dulces de diversos estados de la República Mexicana.
Temas/Palabras clave
Artesanía. Artesano. México.
Idioma
Español
Fecha de transmisión
12/10/1980
Fecha de producción
08/10/1980
Fecha de codificación
24/10/2006
Observaciones
Este programa está contenido en el carrete 22. Otras fechas de transmisión: 05/04/81. A partir de este programa la rúbrica es diferente.