Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
M185ENC.d.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
M185ENC.d.0074
Nombre del programa
Encuentro de Jaraneros: 15 años de Son Jarocho. Tercera parte. Programa especial 3
Número de programa
0074
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Tercer programa especial dedicado al recuento de los 15 años del Encuentro de Jaraneros de Tlacotalpan. Se habla de la consolidación del son jarocho. La nueva etapa de difusión del son jarocho más auténtico se inicia en 1975 con la edición de un disco del INAH y la Secretaría de Educación Pública, con grabaciones y notas de Arturo Barman, con mayor auge política de esa época, el son El fandanguito con décimas de Arcadio Hidalgo alcanzó mayor difusión ya que este son hablaba de la injusticia que seguía viviendo el campesino a pesar de la Revolución y fue punta de lanza que abrió el camino a muchos jóvenes que por primera vez tocaban un son jarocho en fiestas y mítines y se acercaban a Don Arcadio Hidalgo para aprender los secretos del son. En 1979, Radio Educación inicia las transmisiones del Encuentro de Jaraneros desde Tlacotalpan, Veracruz junto con la red de emisoras culturales a nivel nacional que se enlazan a la transmisión. Se presenta una grabación de 1985 de los Hermanos Casarín originarios de El Marqués, municipio de Tlacotalpan, quienes interpretan el son El Toro, dando muestra de que el requinto es el instrumento más difícil de interpretar. Se forma una nueva corriente de jóvenes veracruzanos que aprenden a tocar el son y organizan encuentros de son y fandangos en varias poblaciones y difunden su música en algunos espacios que han abierto en la radio, un ejemplo de nuevos sones es El mapache, de Marcos Gómez Cruz, "El Taconazo", jaranero y carpintero. Una institución del son jarocho que no se había presentado en el Encuentro fue Rutilo Parroquin, parte del equipo de Radio Educación en 1987, fue a buscarlo a Otatitlán y acepto participar en dicho Encuentro cada año hasta su muerte, se escuchan unas décimas al son con un jarabe. Comentarios sobre el grupo Tacoteno de Minatitlán Veracruz, comandado por Juan Meléndez, responsable de la resurrección de la fiesta jarocha en el sur del estado, promotores, recopiladores e investigadores de sones jarochos y décimas, se escucha El Colás, con Tacoteno.
Temas/Palabras clave
Música tradicional. Son jarocho. Décima. Jaranero.
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/11/1994
Fecha de producción
15/11/1994
Fecha de codificación
28/03/2018
Observaciones
Este programa especial está contenido en los carretes 342. Programa 3 de los especiales realizados por los XV años del Encuentro de jaraneros.
Créditos
Producción
Información técnica del documento
Formato
Soporte
Duración
00:29:45