Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
M185ENC.d.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
M185ENC.d.0034
Nombre del programa
XIII Encuentro de Jaraneros. Segunda parte
Número de programa
0034
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
218) Grabación diferida del XIII Encuentro de Jaraneros en Tlacotalpan, Veracruz. Entra rúbrica. Comentarios de Ricardo Pérez Montfort sobre el encuentro, la Plaza de Doña Martha, El Taconazo, con un El conejo. Comentarios de Gilberto Gutiérrez, conductor del evento, habla sobre el son jarocho, que es improvisación y crece. Lorenzo Arturo Pitalua Cruz, de Tierra Blanca, decimero Décimas de la Virgen y a Tlacotalpan. Andrés Alfonso Vergara e hijos, de Tlacotalpan, Ramiro Alfonso, Andrea Alfonso, Arturo Ceballos, violín, interpreta Qué lindo son, que la estrenó en homenaje a Tlacotalpan. Entrevista con Andrés Alfonso, platica cómo empezó a tocar en Ciudad de México; 219) cómo comenzó a tocar arpa, su jarana, su inicio en el son jarocho con sus papás. La Candelaria, Arcadio Baxin, Félix Baxin, Julio Misumi, Fernando Salas, Claudia Silva, son El cupido, acompañan al decimero Alfonso Morales Aguirre, de Emilio Carranza con las décimas Jarocho. Voz de la Tierra del Maíz, de Fortín de Las Flores, Agustín García, Nelson Aguilar Reyes, Edgar Olguín Montes, Fernando Enríquez, interpretan El Balajú. El Taller de Son del Paso del Amate, Santiago Tuxtla, Anastasio Utrera, requinto, Dalmacio Cobos, jarana tercera, interpretan (El pájaro cú). Anuncian a Los Cultivadores del Son, de San Andrés Tuxtla, no se escuchan, entran los locutores de radio. 220) Presentan a Julián Cruz, de Alvarado, Veracruz, con Los pollitos y La bruja. Entrevista con Julián Cruz, platica sobre su trayectoria. Se escucha un son con improvisación, no dicen el intérprete. Grupo Siquisirí, Guillermo Cházaro Lagos, Rafael Figueroa, César Alavés Carlín, Milton Muñoz, Andrés Barahona, Cintia Hernández Muñoz, Diego López Vergara, Armando Gutiérrez Cruz, décimas a el barrio de San Miguelito, Tlacotalpan y a la Jarocha, “Tío Costilla” con una décima dedicada a los toritos (bebidas, torito de limón). Entrevista con el versador Mariano Martínez Franco, comenta sobre la décima, su influencia de la música flamenca, su trayectoria 221) Termina entrevista, sube a primer plano música Los chiles verdes, con Los Parientes de Playa Vicente, Elías Meléndez, Francisco Ramírez, Arturo Barrada, Julio González, se escucha sólo un fragmento y después La bamba. Hilario Varilla de Tlacotalpan toca El pájaro cú y El cascabel. Grupo Mono Blanco, Ramón Gutiérrez Hernández, José Tereso Vega, Anastasio Utrera Luna, Willie Ludwig, Pablo Arboleira, Octavio Vega, Rodrigo Montaner, interpretan La luna y El chuchumbé (creación del grupo). Termina la grabación del programa, créditos y agradecimientos, Producción escénica Felipe Oropeza y Gilberto Gutiérrez. Rúbrica de salida. Material extra: 222) Bienvenida al XIII Encuentro de Jaraneros; José Luis Guzmán agradece al IVEC, Gobierno del Estado de Veracruz, Gobierno de Tlacotalpan, Amigos del Son A. C., Sociedad Mexicana de Promoción Cultural y Radio Educación. Presenta a Gilberto Gutiérrez como conductor en el escenario. Grupo infantil de la Casa de la Cultura del Tecnológico de Veracruz, Héctor Martínez, Pascual Martínez, Xóchitl Romana Martínez, Mónica López, Irma López, Benito López, interpretan La cumbamba, El huateque y La vieja. Honorio Robledo, de Jalapa, toca Playa consentida y Cancioncita de adiós, de su autoría. Grupo El Taconazo, Marco Gómez, jarana, Zarina Palafox, arpa, Raúl Martínez, Alberto Díaz, Alejandro Beltrán, José Palma, José Palma hijo, interpretan El coni coni, El conejo y El jerez (Se cortó la cinta, no se escuchan estas piezas). Se promueve la venta de un libro para apoyar a Amigos del Son A. C. 223) (No hay continuidad) Julián Cruz, La petenera. El Colectivo Esteban Luevano y Tomás Herrera tocan El carpintero y El jarabe loco (se corta) 224) continúa El jarabe loco (completo), mencionan que es El Colectivo. Andrés Alfonso y sus hijos interpretan La llorona, El siquisirí. hay un corte de grabación, después se grabó La bamba. Grupo Virsuchil de la Escuela Normal de Tlacotalpan (NO SE GRABÓ). Grupo El Encuentro, Mario Palacios, jarana, Hilario Diez, Feliciano Ramírez, Juan José Palma, Tomás Rosado, pandero, El Balajú, Pájaro cú y Guacamaya. Anuncian a Germán de la Maza Vázquez de Santiago Tuxtla, Plegaria a la Virgen de la Candelaria (no se grabó) 227) 00:26:53 Despiden al grupo El Encuentro, pero acompañan al decimero Germán de la Maza, de Vázquez de Santiago Tuxtla, Plegaria a la Virgen de la Candelaria. Grupo Zacamandú, Adriana Cao Romero, arpa, Lucas Hernández, jarana, Leopoldo Novoa, requinto, Francisco García, requinto, Ernesto Anaya, violín, Armando Herrera, percusiones, interpretan El trompito y El café (rescatado por Antonio García de León, de una partitura). Gilberto comenta sobre la edición de unas coplas editadas en memoria de Arcadio Hidalgo, que cumpliría 99 años. Grupo La Candelaria, de Tlacotalpan, El coconito y El cupido (Se cortó la cinta). 225) 00:27:10 Alfonso Morales, de Emilio Carranza, Versos del profesor Carmona y del Vale Bejarano (se corta). Anuncia Gilberto Gutiérrez rifa de requinto. Grupo Voz de la Tierra del Maíz, interpretan La indita, y La tarasca (también se le conoce como El chocolate y María Lerolerole) (SE CORTA). Taller del Son de Paso del Amate, Santiago Tuxtla, Veracruz, tocan El ahualulco. Entra José Luis, anuncia que se escuchará a Los Cultivadores del Son, tocan El huerfanito 226) 00:13:46 Grupo Siquisirí, hablan del origen del son La potrerana, compuesto por este grupo, interpretan ese son, palabras de Cházaro Lagos sobre el encuentro (se corta su participación), Mariano Martínez Franco, décimas sobre los sones de montón heredados de la cultura andaluz. Se corta la participación del conductor, entra un son, cortado, El perico, con Grupo Siquisirí. El conductor presenta a Los Parientes de Playa Vicente, Arturo Barradas, Francisco Ramírez, Elías Meléndez, Julio González, anuncian que van a tocar El camotal, Los chiles verdes, La bamba (Se cortó la cinta, no se escuchan estas piezas). Entra el locutor y se corta su participación, se termina la cinta 228) 00:07:33 Los juiles con Los Parientes, después acompañan al decimero Ángel Rodríguez Muñoz, sobre la compra de un brasiere. Llaman a un niño para sacar los números para la rifa, se corta la grabación. 229) 00:18:32 La palma (no indican el intérprete). Hermilo, de Tres Zapotes, Veracruz, versos dedicados el Encuentro de Dos Mundos, versos improvisados. 230) 00:22:25 Grupo de Cirilo Promotor, Evaristo Silva “Varo”, Juan Rodríguez, Jamed Vidal, José Cámara, Julio Corro, pandero, El pájaro carpintero y El Balajú (grupo de la Casa de la Cultura de Tlacotalpan). Grupo infantil, Son La Plaga, del puerto de Veracruz, del Instituto Veracruzano de Cultura (IVEC), César Castro González, Juan Manuel Arboleida, Josué Rodrigo Arboleida, Miguel Corro, Alejandro Muñoz, Alfredo Herrera, zapateando Ángel Romero Cobos y Araceli Galván Cruz, La bamba. Entran el locutor José Luis Guzmán y Ricardo Pérez Montfort, platican sobre el grupo de niños del IVEC, sube a primer plano El buscapiés, no se da el crédito de quienes lo tocaron.
Temas/Palabras clave
Música tradicional. Son jarocho. Décima. Jaranero.
Idioma
Español
Fecha de transmisión
16/02/1992
Fecha de producción
02/02/1992
Fecha de codificación
02/05/2007
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 218 al 230. La grabación del programa diferido que se transmitió por Radio Educación, está contenido en los carretes 218 al 221. Los demás carretes contienen grabaciones de diversos grupos que participaron, no hay continuidad en algunos intérpretes. Realizado con el apoyo de IVEC, Gobierno del Estado de Veracruz, Gobierno de Tlacotalpan, Amigos del Son A. C., Sociedad Mexicana de Promoción Cultural. Duración por carrete: 218) 00:29:37 219) 00:26:53 220) 00:30:17 221) 00:29:57 Material adicional, se acomodó conforme al siguiente orden, aunque esto no garantiza la continuidad 222) 00:25:32 223) 00:08:24 224) 00:27:33 227) 00;26;53 225) 00:27:10 226).00:13:46 228) 00:07:33 229) 00:18:32 230) 00:22:25. Duración total del material extra: 02:57:46. Carrete 222 minuto 24:07 se cortan El coni coni, El conejo y El jerez con Grupo El Taconazo. Algunas piezas que se cortaron en las cintas, se escuchan en el programa de la transmisión.
Créditos
Producción
Información técnica del documento
Formato
Soporte
Duración
01:56:04