Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
M185ENC.d.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
M185ENC.d.0017
Nombre del programa
VI Encuentro de Jaraneros. Tercera parte
Número de programa
0017
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
91) Grabación del VI Encuentro de Jaraneros con la colaboración de Radio Universidad Veracruzana, que es conducido por José González Márquez de Radio Educación y Elisa Blanchet de Radio Universidad Veracruzana. Grupo Tlacotalpan, integrado por José Aguirre Bizcola, jarana; Cirilo Peña Palma, jarana; Andrés Aguirre, arpa; Evaristo Silva Reyes, pandero y Cirilo Promotor, requinto; interpretan: El siquisirí, El tilingo lingo, María Chuchena, El ahualulco, El pájaro cú, La décima del apetito y 92) El Colás. Grupo Taconazo, de Tlacotalpan, integrado por Marco Gómez Cruz, jarana; Armando Gutiérrez, jarana; Diego López, requinto; Álvaro Cámara, arpa; Víctor Linares, jarana y flauta y Jaime Yáñez, arpa; tocan La bamba, El jarabe loco y La tienda. Carlos Escribano de San Andrés Tuxtla, Veracruz, interpreta El siquisirí y La bamba, instrumentales. Los Pericos Veracruzanos, del Rancho La Azucena, formado por los hermanos J, Isidro J., Joel J. y Amado J. tocan La guacamaya, María Chuchena. 93) Eladio Ortíz versador dice Loa al son jarocho, Mi lindo Tlacotalpan, Panorámica Tlacotalpeña. Ricardo Vázquez Cruz, jarana y Ricardo Vázquez Susunaga, arpa; de Tlacotalpan, interpretan Las tres huastecas y El Colás. Cipriano Rodríguez, interpreta Canto a Alvarado y Fiesta jarocha. Hilario Varilla Reyes de Tlacotalpan, interpreta El Balajú, El pájaro cú (se corta la cinta) y El Colás. 94) Comienza la transmisión, minuto 01:13. Los locutores dan la bienvenida y enlistan las emisoras que transmiten y las que se enlazan a la transmisión. Grupo Papaloapan, de Boca del río, interpretan Los pollos (fondean la presentación de inicio) y El cupido. El arquitecto Humberto Aguirre Tinoco da la bienvenida e invita a los festejos de La Fiesta de La Candelaria. Los Hermanos Rodríguez, de Chacaltianguis, interpretan una pieza (no se menciona el título) y La morena. El arquitecto Aguirre Tinoco platica sobre la historia de la Plaza de Doña Martha (Tejedor). Grupo Amatitlán, de Amatitlán, Veracruz, integrado por Juan Martínez Rodríguez, jarana; Ramón Rodríguez Ruiz, requinto y Pedro Martínez Rodríguez, jarana, tocan La bamba y El Balajú. 95) Grupo Matraca, de Jalapa, Veracruz, integrado por Honorio Robledo, Juan Ureña y Néstor Fernández, jarana, mosquito (o chaquiste) y pandero, respectivamente; interpretan El cangrejo, una composición propia con la colaboración de Humberto Aguirre Tinoco y La sirena; Honorio Robledo comparte su sentir sobre el son jarocho, fue desde Cancún a tocar. Son de Santiago, formado por Adriana Cao, arpa, José Palma, guitarra de son, Isaac Quezada, jarana, Juan Zapata, requinto, Tomás Gamboa, jarana y Nazario Santos, guitarra de son, interpretan El pájaro cú y El Colás. Grupo Tlacotalpan, integrado por José Aguirre Bizcola, jarana, Cirilo Peña Palma, jarana, Andrés Aguirre, arpa, Evaristo Silva Reyes, pandero y Cirilo Promotor, requinto, interpretan El Balajú y La iguana. Guillermo Cházaro Lagos, versador, anuncia unas décimas vaqueras 96) acompañado por Adriana Cao y Andrés Aguirre Chacha (se cortó la cinta), Los Hermanos Vega, de 17 y 11 años, Andrés Vega, requinto y Octavio Vega, jarana, tocan El pájaro carpintero y El pájaro cú. Grupo El Taconazo, de Tlacotalpan, Veracruz, integrado por Marco Antonio Gómez Cruz, alias “Taconazo”, jarana, Armando Gutiérrez, jarana, Diego López, requinto, Álvaro Cámara, arpa, Víctor Linares, jarana y flauta, Jaime Yáñez, arpa. Alberto Díaz, antropólogo, laudista, platica sobre la fabricación de instrumentos. Interpretan Balajú y El siquisirí (sobre estas canciones se comenta la despedida de la transmisión y los créditos). Termina la transmisión en cadena nacional (minuto 19:14). Continúa la grabación del evento, fuera del aire, con la presentación del grupo Los Casarín integrado por Guadalupe Casarín, Cándido Casarín e Hipólito Luna, interpretan El butaquito (se corta la canción por el cambio de cinta) 97) La guacamaya y otra canción. Grupo San Basilio, integrado por Don Porfirio Martínez, Pedro Martínez y Juan Martínez, tocan El pájaro cu y El Colás. Grupo Zacamandú, de Tlacotalpan, integrado por Carlos Zetina, requinto, Arturo Meseguer, jarana primera, Evelin Rodríguez, jarana tercera y César Arias, jarana segunda, interpretan El pájaro carpintero 98) y La manta. Termina la grabación con la presentación de Constantino Blanco Ruiz, improvisa unas décimas en honor a José Piedad Bejarano Sosa, conocido como “El Vale Bejarano”.
Temas/Palabras clave
Música tradicional. Son jarocho. Décima. Jaranero.
Idioma
Español
Fecha de transmisión
02/02/1984
Fecha de producción
02/02/1984
Fecha de codificación
26/04/2007
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 91 al 98. La transmisión comienza en el carrete 94 minuto 01:13 y termina en el carrete 96 minuto 19:14. Duración por carretes: 91. 00:26:09 92. 0031:28 93. 00:28:00 94. 00:32:32 95. 00:32:00 96. 00:24:00 97. 00:27:14 98. 00:15:40. Carrete 93) minuto 24:52 se corta la pieza El pájaro cú, con Hilario Varilla Reyes (Checar si corresponde al disco Encuentro de Jaraneros Vol. 1 Carrete 96) minuto 1:40 se cortó la cinta, con Guillermo Cházaro Lagos, versador, anuncia unas décimas vaqueras acompañado por Adriana Cao y Andrés Aguirre Chacha
Créditos
Producción
Investigación
Conducción
Operación técnica
Gabino Avilés | Ariel Ortiz | Fernando Trejo | Alejandro Ramírez | Javier Ortiz | Felipe Oropeza
Información técnica del documento
Formato
Soporte
Duración
03:37:00