Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I053NIC.u.
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I053NIC.u.0002
Nombre del programa
s/t
Número de programa
0002
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Crónica sobre la Revolución Sandinista, en esta ocasión se comenta sobre el revolucionario y patriota Augusto César Sandino quien al frente de un ejército apabullante defendió al pueblo de Nicaragua de un ejército estadounidense, prepotente y brutal; Sandino logró implantar la semilla de la lucha hacia la liberación de un pueblo sojuzgado por potencias hegemónicas; su gran enemigo Anastasio Somoza García junto con la Guardia Nacional lograron terminar con la vida de Sandino y 22 años más tarde el joven poeta Rigoberto López Pérez asesinó a Somoza para así dar fin de la tiranía y promover el auge de la lucha popular. Comentarios sobre algunos levantamientos armados entre los años 1959 a 1961; el nacimiento del Frente Sandinista de Liberación Nacional en 1961 por Carlos Fonseca Amador y un grupo de hombres, entre ellos el coronel Santos López, Silvio Mayorga, Jorge Navarro, José Benito Escobar, Francisco Buitrago, Rigoberto Cruz, Faustino Ruiz, Germán Pomares y Tomás Borge Martínez. Nota sobre la llamada Gesta de Pancasán en 1967, en donde la Guardia Nacional andaba en busca de guerrilleros comandada por Silvio Mayorga para aniquilarlos. Palabras del fundador del FSLN, el comandante Carlos Fonseca amador sobre el programa histórico del Frente Sandinista también llamado Herencia programática de Sandino. Se presenta una breve dramatización sobre el asalto del 28 de diciembre de 1974 en donde un grupo de guerrilleros del FSLN irrumpieron en una fiesta en casa de José María Castillo, importante hombre del círculo de la dictadura de Somoza, en honor al embajador de los Estados Unidos Nicaragua, Turner B. Shelton, llevándose a varias personalidades políticas nicaragüenses; el Frente Sandinista de Liberación Nacional se da a conocer en todo el mundo junto con sus planteamientos, rescatan a todos los presos políticos y en respuesta a dicho asalto, Somoza hace una campaña represiva por todos lados. Se comenta sobre los sucesos de los años 1975 a 1977 en donde hubo miles de muertos y desaparecidos como consecuencia de la guerrilla y Somoza monta una campaña de censura a la prensa, como estado de sitio, ley marcial y tribunales militares, en 1976 el Frente Sandinista se divide en tres tendencias, la tendencia guerra popular prolongada, la proletaria y la tendencia de dirección general. Para el 7 de noviembre de 1976 cae en combate en el cerro de Zinica, el comandante en jefe de la Revolución Popular Sandinista y fundador del Frente Sandinista de Liberación Nacional Carlos Fonseca Amador. Comentarios sobre el asesinato del director del periódico La Prensa Pedro Joaquín Chamorro el 10 de enero de 1978, esto por ser opositor de Somoza, el pueblo toma las calles en forma de protesta y repudio y apoyar a los Sandinistas y la burguesía opositora convoca a un paro empresarial en protesta por la muerte de su dirigente el 24 de enero de este año. El 22 de agosto una parte del Frente Sandinista toma el Palacio Nacional en donde sesionaban los diputados, esta acción la encabeza el comandante Rigoberto López Pérez. Comienza la Ofensiva final Sandinista y se convoca a todos los frentes a ir contra la Guardia Nacional. El 4 de junio de 1979, el FSLN, a través de su emisora clandestina Radio Sandino, hace un llamado a la huelga general revolucionaria y a la insurrección armada de las masas. El 9 de junio empiezan los primeros combates en Managua, el 16 de junio se constituye la junta de gobierno de reconstrucción nacional que es inmediatamente reconocida en la ciudad de Granada; el 17 de junio Anastasio Somoza renuncia ante el Congreso nicaragüense y abandona el país siendo el final de la dinastía Somoza y su ejército de ocupación. Iniciaba una nueva guerra y una nación que ganaba un nuevo destino, libertad e independencia.
Temas/Palabras clave
Nicaragua. Revolución sandinista. Augusto Sandino. Anastasio Somoza. Guerrilla. Frente Sandinista de Liberación Nacional. Censura. Zinica. Radio Sandino. Libertad. Independencia.
Idioma
Español
Fecha de transmisión
27/10/1981
Fecha de producción
00/00/0000
Fecha de codificación
28/10/1981
Observaciones
Este programa está contenido en la cinta número 2.
Créditos
Producción
Locución
Patricia Kelly | Emilio Ebergenyi | Alejandro Aura | Armando de León | Graciela Ramírez | Rolando Ísita
Información técnica del documento
Formato
Duración
00:33:00