Área de identificación
Serie
Clave de serie
M185ENC.d.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
M185ENC.d.0071
Nombre del programa
XXVII encuentro de jaraneros. Tercera parte
Número de programa
0071
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
333) Inicia la grabación con el grupo Fandanguito, interpretando La culebra; se presenta el grupo Taller Son de Arcadio Hidalgo, integrado por Fabiola Cuevas, Gabriel Rojas, Nahueolin Marmolejo, Pablo Núñez, Hugo Santamaría, Manuel Serna, y Fabian Martínez, interpretan primero un son que no mencionan nombre y después El ahualulco y El buscapies; se presenta el decimista Roberto Amador Mora con una decima dedicada a la Virgen de la Candelaria; se presenta grupo Son Viento, integrado por Gerzón Orozco, Azael González, Alberto Orozco, y Miguel Hernández, interpretan el son El cupido, El cascabel y El Toro zacamandú; se presenta el decimista René Beltrán Mendoza; se presenta el grupo Los Vichi, integrado por Emilio Palma, Jesús, Izel, Cresencio Limón, Ángel Vichi, Gonzalo Vichi, interpretan un son que no mencionan el nombre, después El zapateado; se presenta el grupo Javirú, integrado por Giovani Hernández, Jaime Gómez, Uriel López, Elio Martín, Jerónimo y Camil Meseguer, interpretan el son La guanábana y El pájaro cú; comienza la Ceremonia de Premiación a los decimistas Andrés "El Güero" Vega y a Andrés Alfonso Vergara, por parte del Gobierno del Estado de Veracruz, se corta la grabación; 334) Inicia el programa con el son La morena y El cascabel interpretados por el grupo Los Vega, cantan otros dos sones que no mencionan el nombre, (hay un corte en la grabación) y presentan al decimista Aurelio Morales Morales; decimista Luis Miguel Cruz Lara; se presenta el grupo Neuhtle, integrado por Miguel González, Lino Mendoza, Erika Contreras, Willy Camarillo, Michel Franco, Icaisi Franco, Ever Didier, Ever Jiménez, interpretan La morena y otro son que no mencionan nombre; se presenta el decimista Luis Miguel Cruz Lara; se presenta el grupo Son de Santiago de Santiago Tuxtla, integrado por, Emanuel Camino, Óscar Alfredo, Javier Pacha, y Víctor Alfonso, interpretan El balajú y La bamba; se presenta el decimista Félix Martínez; se presenta el grupo El son que faltaba, integrado por Cristóbal Torres, Citlali Torres, Xóchitl Torres, Ender Carmona, Augusto Galmich, y Ariadna en la jarana, interpretan un son que no mencionan nombre y El cascabel; se presenta el decimista Constantino Blanco González, el hijo de "Don tío costilla" presenta también a su hija Eréndira; se presenta el grupo Raíces, integrado por José Luis Villegas Rodolfo Ortíz, Montserrat Ortíz, Naidivit Coba, Neradi Coba, Belém Constantino, Andrea Tenorio, Brandon Libeli, y la bailadora Suani, interpretan un son que no mencionan nombre y otro son llamado El huerfanito y La iguana, termina la grabación con un preventivo para iniciar la grabación del día. 335) Inicia la grabación con un decimista; mientras se presenta al grupo Los panaderos de San Juan Evangelista con Isidro Nieves en el requinto, se hace un conteo para hacer la grabación en vivo, entra rúbrica, el grupo interpreta El colás, El son campesino y El pájaro cú; se presenta el decimista Porfirio Rosado Galo; se presenta el grupo Chéjere, integrado por Alvaro Alcántara, Alonso Borja, Gabriel Elías, Javier Moreno, Natalia Cobos, interpretan Malai y La iguana; Entrevista con Andrés Alfonso Vergara, arpista sobre la medalla Guillermo Chazaro Lagos que recibió; grupo Hermanos Parroquín, interpretan El buscapies; grupo Sonex, sus integrantes son Luis Felipe Luna, Martín del Campo, Camil Meseguer, Jerónimo, Juan Francisco, Valentina Luna y Mili Luna, bailadoras, interpretan los sones El siquisiri, Ven acá y El balajú; Entrevista con el decimista Guillermo Cházaro Lagos, termina el grupo Sonex con el son La guanabana;se presenta el grupo Río Crecido, interpretan el son Los enanos y El cascabel, termina la grabación con rúbrica de salida. 336) Inicia la grabación con el son La guacamaya con el grupo Río Crecido; se presenta a la decimista Lourdes Marín de Muñoz; se presenta el Trío Hikuri de Jalapa, integrado por Silvia Santos, jarana primera, Rey Cado en el requinto, Daniel López en la jarana segunda, interpretan El palomo, La morena y Las cargadoras; se presenta el grupo Balajú, interpretan El gavilán y La morena; se presenta la decimista Armacanda Ortiz; se presenta el grupo Pájaros del Alba, interpretan el son El gavilán, La guacamaya y Las poblanas; se presenta el grupo Siquisirí, integrado por Margarito y Antonio Chavez Vergara, Raúl Martínez, en el requinto, Diego López Vergara, interpretan un son que no mencionan el nombre y después La procesión y para terminar interpretan La tarasca; se presenta el grupo Los Parientes de Playa Vicente, integrado por Mariel Henry en la jarana, Leonardo Soqui en la leona, Dora Robles en la jarana, Miltón Muñoz en la jarana, Verónica Ballinas en la jarana, y Francisco Ramirez Chicolin en el requinto, interpretan un son que no mencionan el nombre, después El camotal, termina la grabación al terminar el son. 337) Continúa la grabación con Los Parientes de Playa Vicente con el son El toro zacamandú; décimas del conductor del evento; se presenta el grpo Los Negritos, integrado por José Carlos García en la jarana tercera, Martín Arias en la jarana tercera, Omar González en el contrabajo, Carlos Cartas en la jarana segunda, Ayasad Pineda en la leona, y Roberto Lázaro en el requinto, la grabación se corta mientras el grupo afina sus instrumentos. 338) Inicia la grabación con el grupo Los Negritos, interpretndo el son de El gallo y después con La gaviota; mientras se prepara el sig grupo, se presentan décimas de Roberto Aguirre García, leídas por el conductor del evento; se presenta el grupo Relicario, integrado por J. C. Salcedo, Darmasio Cobos Utrera en la jarana tercera, José Antonio González Sánchez en la jarana, Elielobet Torres en la leona, Araceli Galván, bailadora, Julio Alberto Domínguez Medina, versador y Licho Ceguera, interpretan dos sones que no mencionan nombre, terminan con el son San Pascual bailón; se presenta el grupo Son de Madera, interpretan un son que no mencionan nombre, invitan a Emilio Hernández "El querreque" y a Sak de la Rosa, para interpretar El cascabel y La guanabana, termina la grabación con despedida del condutor. 339) Inicia la grabación con bajo nivel con el son La tarasca; con el grupo Mono Blanco y el cantante Gilberto habla sobre el libro Monogramas de Arcadio Hidalgo, para después interpretar El chuchumbé, palabras de Juan Vasco sobre el libro y Arcadio Hidalgo, continua Mono Blanco con Octavio Vega en el arpa, interpretan un son que no mencionan nombre (hay un corte a media canción, es corto), terminan con el tema El mundo se va a acabar. Termina la grabación con éste tema.
Temas/Palabras clave
Música. Son jarocho. Jarana. Fandango jarocho. Verso. Fandango
Idioma
Español
Fecha de transmisión
02/02/2006
Fecha de producción
02/02/2006
Fecha de codificación
07/05/2007
Observaciones
Este programa se encuentra contenido en los DATs catalogados con los números 333, 334, 335. 336, 337, 338 y 339