Área de identificación
Serie
Clave de serie
M185ENC.d.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
M185ENC.d.0064
Nombre del programa
XXV encuentro de jaraneros. Segunda parte
Número de programa
0064
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
309) Inicia la grabación sin rúbrica con unas décimas de Eduardo Llamada acompañado del grupo Tlacotalpan, se presenta el grupo Los Panaderos, interpretan el son El Siquisiri y La Bamba (hay cambio de niveles en ambos sones); Se presenta el decimista Germán de la Maza y Honorio Rivera. Presentación del grupo aguacero integrado por Fernando Sobrino en la guitarra, Amir Salinas en la jarana, Adrián Luar en el violín y Suani Domínguez, bailadora, interpretan el son La gallina y Golpe de sotavento, el grupo acompaña al decimista Diego Cruz. Se presenta el grupo Tacoteno, comandado por Juan Meléndez, voz, interpretan El Balajú y La Manta. Se presenta el grupo Jicuri, interpretan El Fandanguito (hay cambios de nivel en el tema) continúan con unas Mañanitas especiales para la Virgen de la Candelaria, el grupo Jicuri acompaña al decimista Fernando Guadarrama. Se presenta el grupo Los Negritos, de Minatitlán, Veracruz, interpretan el son El Canelo, el cual no está la grabación de éste tema pues se corta la grabación. 310) Entra cortada la grabación con el decimista Conrado Jiménez con sus décimas que no menciona el nombre; se presenta el grupo de Los Vega, integrado por Claudio Naranjos Vega en el requinto, Fredy Naranjo Vega en la jarana, Joel Cruz Castellanos en la jarana, Octavio Rebolledo marimbol, EnRiquer Palacios Vega en la jarana, Gonzalo Vega Hernández en la jarana, Carlos Andrés Vega, pandero, Martha Vega, zapateado, interpretan el son El gavilancito y El toro zacamandú. Se presenta el grupo Son de Madera integrado por Laura Rebolloso, Ramón Gutiérrez, Tereso Vega, Alfredo Herrera, Rocio Marrón, Miguel Cisneros, Juan Pérez y Anahí Hernández, (se escucha un silencio en del minuto 24:43 al 25:58), algunos integrantes hablan sobre el grupo (del minuto 31:48 al minuto 33:17 solo se oye música), interpretan Los chiles verdes , interpretan otro son del cual no se menciona el nombre; se presenta el grupo Los tigres de la costa integrado por Gabriel Hernández, requinto y arpa, Zeferino Romero, requinto y arpa, Carlos Mora, bajo, Mario Rosales en la jarana, Delfino Guerrero en la jarana y arpa, (al terminar de presentar al grupo hay un silencio en la grabación como de un minuto y medio aprox.) entrevista con Mario Rosales sobre el grupo, interpretan los sones El pájaro cu y La bamba, acompañarán al decimista Porfirio Rosado (hay un silencio en lo que se prepara el decimista); se presenta el grupo Estanzuela, dirigido por Julio César Corro Lara e integrado por Rafael de Jesús Vázquez, jarana primera, Juan Manuel Rodríguez, jarana tercera, Huematzin Pulido, jarana segunda, José Fiden en el marindol y Mariana Cruz en el arpa, presentan un son que no mencionan nombre y La Bamba, acompañan al decimista Alfredo Álvarez Llamada. se presenta al grupo Tehuateros de Sotiapan, integrado por Félix Bautista Ramírez, Ramiro Bautista Ramírez, Enrique Hernández Cruz, Maximiliano Gutiérrez Cruz, Tony Hernández DuartePedro Ramírez Cervantes, Juan Carlos Cervantes Ramírez, Manuel Ramírez García y Onésimo Cordero Ramírez. Termina la grabación. 311) Empieza la grabación con un son llamado La retirada, no se menciona quien lo interpreta. Se presenta el grupo San Martín, integrado por los hermanos Baxin, interpretan La tuza y El palomo. Se despide el conductor, a continuación se oye a "el indio de la poesía" decimista interpretando La Guacamaya; continúa el grupo Arrieros del taller del son, integrado por Alex López Medinilla en el requinto, Luis de la O en la jarana tercera, David López Medinilla, en la jarana tercera, Diana Patricia Hernández Rosario en la jarana primera, interpretran los sonses La Guanabana y La iguana; acompañarán al decimista Sergio Díaz Hernández. Se presenta la Escuela de Música Mexicana que se dedica a la difusión y enseñanza de la música mexicana tradicional, lo conforman Migiel Arizmendi en la jarana, en el arpa Pilar Osvaldo Garró, Edgar Martínez en la jarana, en los dos requintyos Efrén Cruz y Sigfrido Games, interpretan los sones El siquisisri y La Maria chuchena; acompañan a los decimistas José Manuel Aguilera y Arturo. Se presenta el grupo El Butaquito, conformado por Luis Ángel Pérez Escamirosa en la jarana primera, Mauricio Pérez Escamirosa en el marimbol, Fernando Pérez Escamirosa en el requinto, Martín Pérez Grajales en la jarana tercera, Gerardo Gómez Bravo en la jarana segunda, Alain Cruz Nolasco en la jarana tercera y César Márquez Zendejas en la jarana tercera, interpretan los sones La indita y El valedor, se escucha un corte en la última pieza y luego entran nuevamente para decir unas decimas tituladas "Décimas del perdon". Presentan al Taller del son Las Pepescas, de Playa Vicente integrado por Arturo Barradas, en la voz, Margarita Barradas, Patricia Barradas en la jarana primera y voz, Luis Efrén Alegria en la jarana segunda, José Givar Aguilar en el requinto, Victor García Junco en la jarana tercera, presentan los sones El Balajú y Las olas del mar (Sólo se escucha el empiezo de El Balajú pues se acaba la grabación del DAT)
Temas/Palabras clave
Música. Son jarocho. Jarana. Fandango jarocho. Verso.
Idioma
Español
Fecha de transmisión
31/01/2004
Fecha de producción
01/02/2004
Fecha de codificación
07/05/2007
Observaciones
Este programa esta contenido en los DAT catalogado con los números 309, 310 y 311. Este material son grabaciones del evento, sin conductor, se escuchan mal algunos fragmentos y no se entiende la voz del que presenta. Nota de origen: Este programa consta de 2 programas especiales transmitidos los días 14 y 15 de febrero de 2004. No hay tal material en estos DATS.