Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
M185ENC.d.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
M185ENC.d.0014
Nombre del programa
V Encuentro de Jaraneros. Segunda parte
Número de programa
0014
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
70) Inicio del tercer día de grabación del V Encuentro de Jaraneros. Grupo La Matraca, de Jalapa, Veracruz, integrado por Arturo Meseguer, jarana tercera, Honorio Robledo, jarana primera, Mario Aguirre, jarana tercera, interpretan La bruja, El Colás y La vieja. Carlos Escribano, de San Andrés Tuxtla, de forma espontánea toca una pieza instrumental con jarana. Grupo de San Basilio Suchil, integrado por Porfirio Martínez, requinto y sus hijos Pedro Martínez, jarana primera y Porfirio, jarana segunda, interpretan El siquisirí, El zapateado y La guacamaya (la cinta se distorsiona al final) Conjunto Tlacotalpan de la Casa de la Cultura de Tlacotalpan, Veracruz; integrado por José Aguirre Vera Bizcola, jarana tercera, José Andrés Aguirre Chacha, arpa, Evaristo Silva Reyes “Varo”, pandero, Cirilo Promotor, requinto, Cirilo Peña Palma, jarana tercera, 71) tocan La manta, El aguanive con zapateado y El huateque. Eladio Ortiz Cruz, solista acompañado de Cirilo Peña Palma, jarana; dice unos versos con motivo de la Fiesta de la Candelaria en Tlacotalpan, Canto a mi tierra y Patria chica. El grupo Amatitlán compuesto por los hermanos Porfirio y Pedro Martínez, Ramón Rodríguez Ruiz al requinto y Ramón Cruz al pandero, interpretan El Balajú, Zapateado y El pájaro cú. El Taconazo y su grupo, integrado por Carlos Zetina, requinto, César Arias, jarana, Víctor Linares, interpretan El Colás 72) (continúa El Colás), La guacamaya y La bamba. José Luis Muñoz “Chelesque”, con unas décimas, Las tres Huastecas, Tuxpeño y El cangrejo, acompañado de la jarana de Cirilo Peña Palma. Grupo Los Pericos Veracruzanos, de Cosamaloapan, Veracruz, integrado por los Hermanos J., Isidro, Joel y Amado, arpa, guitarra y jarana, ellos construyen sus propios instrumentos. 73) interpretan El cupido (la pieza comienza en el carrete 72 al final, se distorsiona y en el carrete 73 entra cortada), El huateque y El cascabel. Felipe Vizcarro Espinosa, de Tlacotalpan, Veracruz, acompañado al arpa por Adriana Cao Romero, comparte una poesía de Vinicio Senties Ramón. Andrés Alfonso y la arpista Adriana Cao Romero interpretan La tuza, (El Balajú, no dan crédito). José Luis Martínez y Porfirio Martínez de San Basilio Suchil, tocan El gavilacito, 74) El palomo (esta pieza no se escucha) y La indita. Grupo Papaloapan, de Boca del Río Villa Acula, integrado por Juan Carlos Varela Salazar, pandero, José Manuel Ramos Soto, jarana, Roberto García Ramírez, quinto y Bernardo García Ramírez, segunda, interpretan La guacamaya, El Colás y La iguana. Alfredo Ponce, de Tampico, interpreta dos piezas. Andrés Barahona, arpa, Arturo Meseguer, jarana y “Varo”, requinto, La vieja, La tuza, El carpintero (con las últimas dos piezas se distorsiona el audio) 75) El carpintero (se escucha el final). Carlos Iván y “Varo” interpretan El butaquito y Torito jarocho. Ricardo Vázquez hijo y papá, de Cosamaloapan, Veracruz, interpretan El siquisiri y La guacamaya, con arpa y jarana. Víctor Urbano presenta El Colás, acompañado por “Varo”, al pandero. Grupo Mono Blanco y Arcadio Hidalgo con la jarana tercera; Gilberto Gutiérrez, jarana segunda; Juan Pascoe, violín; Rodrigo Gutiérrez, guitarra cuarta y Andrés Vega, guitarra segunda, Los juiles, 76) Los juiles (se corta la pieza), Lloroncita (con flauta), El coco (invitan a cantar al público con la palabra Coco) y El pájaro carpintero, participa “Varo” y hacen improvisaciones de versos. 77) Este carrete contiene las canciones: (Canto a Alvarado), Fiesta jarocha, La manta, El mapache, El guapo. No hay datos de los intérpretes.
Temas/Palabras clave
Música tradicional. Son jarocho. Décima. Jaranero.
Idioma
Español
Fecha de transmisión
02/02/1983
Fecha de producción
02/02/1983
Fecha de codificación
26/04/2007
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 70 al 76. Consta de una cinta que es complementaría y que se catalogó con el número 77 (sólo contiene música, sin datos). Algunos audios se distorsiona al final, carrete 70, 71, 72, 74, 76. Carrete 73) Al final anuncian El palomo, comienza la pieza, pero se corta y en la siguiente no se grabó. Se desconoce si no se grabó o si se cortó la cinta
Créditos
Producción
Información técnica del documento
Formato
Soporte
Duración
03:53:15