Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
M185ENC.d.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
M185ENC.d.0013
Nombre del programa
V Encuentro de Jaraneros. Primera parte
Número de programa
0013
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
64) Transmisión del V Encuentro de Jaraneros. Inicia con la presentación del Conjunto Tlacotalpan de la casa de la Cultura de Tlacotalpan, Veracruz, integrado por José Aguirre Vera, jarana tercera, José Andrés Aguirre, arpa, Evaristo Silva Reyes “Varo”, pandero, Cirilo Promotor, requinto, Cirilo Peña Palma, jarana tercera; “Varo“ muestra cómo se escucha el pandero: interpretan Estampa jarocha, El Balajú y La sarna. Grupo Fugaz, integrado por Ramón Cruz, jarana, Benito Limón, pandero, Mariana Ferreira, jarana, Francisco García, requinto, Alfredo Gutiérrez, voz y Andrés Barahona, arpa; interpretan El siquisirí (con improvisaciones), (El jarabe, cortaron esta pieza de la cinta) y La bamba. Tocan el mosquito y la jarana. El último grupo San Basilio Suchil, integrado por Porfirio Martínez, requinto, padre y sus hijos Pedro Martínez, jarana primera y Porfirio, jarana segunda, 65) interpretan El Balajú, El Colás, La bamba (cortaron la pieza de la cinta) y El ahualulco. Don Porfirio comenta sobre su jarana, que no vendería. Grupo Papaloapan, de Boca del Río Villa Acula, integrado por Juan Carlos Varela Salazar, pandero, José Manuel Ramos Soto, jarana, Roberto García Ramírez, requinto y Bernardo García Ramírez, jarana segunda, interpretan María Chuchena, La tuza y El cupido (se escucha distorsionada la cinta) 66) Se escucha un fragmento pequeño de El cupido. Cirilo Palma Peña y el decimero José Luis Muñoz “Chelesque”, interpretan las décimas Del sueño y del hambre, El huapanguero (o Huapanguerito). Los Pericos Veracruzanos, de Cosamaloapan, Veracruz, integrado por los hermanos Isidro, Joel y Amado, arpa, guitarra y jarana, interpretan La Guacamaya, El Sureño (platican sobre el arpa, mientras afinan) y Fiesta Jarocha, platican sobre el lugar en donde venden sus instrumentos, viven en el Rancho La Azucena, su tía en Cosamaloapan vende los instrumentos. Grupo la Matraca, de Jalapa, Veracruz, quienes dedican su interpretación a las Fuerzas Revolucionarias de Guatemala y de El Salvador y la revolución Sandinista en Nicaragua, tocan Los pollos, La guacamaya (se corta la canción al terminarse la cinta, se graba otra parte en el siguiente carrete) 67) El coco. Grupo El Taconazo (Marcos), jarana, acompañado de Carlos Zetina, requinto y César Arias, jarana, interpretan La morena, La manta (dejan pasar a la banda que acompaña a La Mojiganga, para continuar con el encuentro) y El mapache una composición del jaranero el Taconazo, comentan sobre la composición y el conjunto. Mono Blanco, Gilberto platica sobre la instrumentación, interpretan La guacamaya (se escucha distorsionada esta canción, se termina la cinta) 68) (se escucha un fragmento de La guacamaya) El guapo (cortan la pieza de la cinta) y El Balajú, integrado por Juan Pascoe, Andrés Vega y Gilberto Gutiérrez Silva, como invitados, en el pandero Andrés Alfonso y el Dr. Rodrigo Gutiérrez (Don Arcadio no participó porque está ronco). Grupo Paso del Amate, de Tres Zapotes, Veracruz, integrado por José Ángel Cobos Farías, requinto, Ramón Gutiérrez, jarana, Lucas Hernández, jarana segunda y Ernesto Anaya, violín, interpretan Siquisirí, El Balajú y El jarabe loco. Presentan a el arpa de Adriana Cao Romero, la jarana de Armando Chacha, el requinto de Andrés Vega y el violín de Ernesto Anaya 69) interpretan Los enanos, versión veracruzana de La lloroncita y La tarasca. Don José Adauto Gutiérrez recita unas décimas sobre su recaída en el alcohol, en la compañía de Adriana Cao Romero. La transmisión termina, los locutores mencionan que es el segundo día del concurso de jaraneros.
Temas/Palabras clave
Música tradicional. Son jarocho. Décima. Jaranero.
Idioma
Español
Fecha de transmisión
01/02/1983
Fecha de producción
01/02/1983
Fecha de codificación
26/04/2007
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 64 al 69. Los audios 65, 66 y 67 se distorsiona al final. En caso de retransmisión se recomienda editar las cintas, ya que hay cortes en las mismas. Carrete 65 Minuto 11:26 se corta la pieza La bamba con el grupo San Basilio Suchil. Carrete 68 Minuto 2:28 se corta la pieza El guapo con el grupo Mono Blanco. El locutor menciona que es el segundo día del concurso, invita a escuchar el programa del siguiente día. No se ingresaron grabaciones del primer día a la fonoteca de Radio Educación. Duración por carrete: 64. 00;28;18 65. 00:27:47 66. 00:30:10 67. 00:28:30 68. 00:26:43 69. 00:20:17. Carrete 64) Minuto 20:42 se corta la pieza El jarabe, con el grupo Fugaz. Carrete 65) Minuto 11:26 se corta la pieza La bamba con el grupo San Basilio Suchil. Carrete 68) Minuto 2:28 se corta la pieza El guapo con el grupo Mono Blanco
Créditos
Producción
Información técnica del documento
Formato
Soporte
Duración
02:43:36