Documento
Área de identificación
Serie
Clave de serie
M010FON.a.
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
M010FON.a.0037
Nombre del programa
Sones indígenas
Número de programa
0036
Producción general y/o coproducción
Fondo Nacional para el Desarrollo de la Danza Popular Mexicana (FONADAN) | Radio Educación
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Lectura de algunos textos del folclorista mexicano, el maestro Julio Antonio Coss, sobre la música folklórica. Cada uno de los integrantes de una comunidad al estar en conjunto con un fenómeno folklórico musical, le inyecta su estilo personal. La música folklórica de México tiene tres elementos que la conforman: Supervivencia de motivos prehispánicos, tanto en lo musical como en la forma e intención de sus danzas y ceremonias, vestuario y en la actitud del intérprete; La influencia española, que observamos en formas musicales, armonías, ciertos ritmos y compases y algunas danzas y bailables y tercero, Supervivencia, mezclada de la música y concepciones culturales de los pueblos africanos. Se presentan los siguientes temas: Son purépecha interpretado por la Banda Ahuiran; pirekua Puerta de Uruapan; Fiesta del peyote, canto huichol; Canción de amor, huichol; danza de El venado; canción de amor en Mayo; canciones tarahumara, otomí y mazahua; canción náhuatl Xochipitzahuac y finalmente un canto mazateco que se utiliza en los casamientos.
Temas/Palabras clave
Música. Música tradicional. Folklore. Sones indígenas
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/00/0000
Fecha de producción
06/03/1976
Fecha de codificación
06/06/2006
Observaciones
Este programa está contenido en el carrete 36
Créditos
Información técnica del documento
Soporte
Duración
00:31:35