Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I129ENL.a.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I129ENL.a.0013
Nombre del programa
Silvia Torres
Número de programa
0013
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Entrevista con la astrónoma mexicana Silvia Torres. Es Investigadora en el Instituto de Astronomía de la UNAM, le apasiona la astronomía. En 1968 cuando estuvo en Berkley, presenció la integración de negros en el sur y la guerra de Vietnam, la juventud despertaba, surgen los movimientos estudiantiles, criticados por los adultos y el “establishment”, desprestigiado por medios públicos. En 1963 ingresó a Berkley a estudiar astronomía. Ahí se cuestionó si quería ser una astrónoma profesional, le costó encontrarse a sí misma, por su condición de mujer, se consideraba que era un adorno, y el hombre era quien aportaba dinero. Pensaba que estudiar era conocer más, y se dio cuenta que no tenía claro que quería ser en la vida, Tenía una beca de la UNAM y del Instituto de Investigación Científica (INIC, antes de Conacyt). Venía de una familia tradicional, de ahí que le costara entender si quería ser sólo ama de casa con una linda familia. No ha sido víctima de discriminación en México ni por su profesión. Opina que la sociedad de Estados Unidos es competitiva, califican con base a otros, esto lo comprobó al intentar ingresar a una universidad, realizó un examen y fue de alta calificación, pero no la aceptaron por ser mujer. Comenta que sus obstáculos han sido mentales, ella misma se los pone. La sociedad la ha conformado y la familia como reproducción del sistema, se siente la transmisora de la sociedad hacia sus hijos. De su actividad como astrónoma, ingreso a la Facultad de Ciencias en 1958 a la carrera de Física, asistía a cursos de astronomía y decidió estudiar la carrera. El doctor Arcadio Poveda y Guillermo Haro, director del Instituto de Astronomía, que aún se llamaba Observatorio Astronómico Nacional, fueron sus dos grandes maestros. Platica de Joaquín Gallo, astrónomo del Observatorio de Tacubaya desde 1878, quien no fue capaz de formar equipo, su labor se interrumpe con la Revolución, así como la formación de nuevas generaciones, por esto no continuaron el estudio de los espectros en México, ya que no tuvieron la capacidad de adaptarse y no se pudo retomar la astronomía moderna. A raíz del surgimiento del observatorio de Tonantzintla, fundado en 1942 por Luis Enrique Erro, algunos de los primeros egresados de la Facultad de Ciencias de la universidad ingresaron a trabajar ahí. (Azar comenta que Haro no quiere asistir al programa, que no es Irma Serrano). Resalta la capacidad observacional de Haro, en los años 50, el florecimiento de la astronomía en Tonantzintla. Relata cómo trabaja, aplica la ciencia observacional, ir a los observatorios es la parte mágica. En la Sierra de San Pedro Mártir, está el observatorio de la UNAM, describe el trayecto para llegar, hay una comunidad de 10 a 12 personas que viven ahí, es una zona boscosa sin contaminación industrial ni luces, hace frío, viento, la cúpula se mueve, son condiciones duras de trabajo, pero es gratificante. Requiere improvisar, experimentar, los periodos de observación son caros, va una semana cada 6 meses, toda la noche es observar. Los problemas que enfrenta: que se nuble el ambiente, la falla de algún elemento, cuando se agita el telescopio. En los últimos años se ha dedicado a la investigación de las nebulosas gaseosas, describe en qué consisten, cómo se forma una estrella, explica la teoría al respecto y la conformación de las estrellas. Opina sobre la astrología y la astronomía, que es inaceptable la comercialización de la necesidad de magia (astrología) y si hay personas que asisten a sus conferencias, pensando en que encontrarán magia o algo más, y sirve para que conozcan sobre fenómenos físicos y ciencia, es muy gratificante.
Temas/Palabras clave
Astronomía. Observatorio. Astrónoma mexicano
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/00/1987
Fecha de producción
00/00/1987
Fecha de codificación
25/05/2005
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 25, 26. Claves de digitalización: FN21060097831, FN21060097832. En el carrete 1, a partir del minuto 26:30, se corta la continuidad del programa, entra una pregunta de Azar cortada, pero en el carrete 2 se grabó completo. Se requiere editar en caso de retransmisión. Datos biográficos: Silvia Torres Castilleja (Silvia Torres-Peimbert). Nació en la ciudad de México en 1940. Estudió física en la Facultad de Ciencias de la UNAM y el Doctorado en astronomía de la Universidad de California, Berkeley. Es investigadora emérita del Instituto de Astronomía de la UNAM y del sistema Nacional de Investigadores. Su investigación se ha centrado en la determinación de la composición química de las regiones de formación estelar y de los gases arrojados por las estrellas de masa intermedia en la Vía Láctea y otras galaxias, así como la determinación de la abundancia primordial de helio. Ha sido editora de la Revista Mexicana de Astronomía y Astrofísica y ahora lo es de la Serie de Conferencias de esta misma publicación. Ha sido directora del Instituto de Astronomía, Presidente y Vicepresidente de la Unión Astronómica Internacional, Consejera de la American Astronomical Society y miembro de la Junta Directiva de la Astronomical Society of the Pacific. Entre otras distinciones, recibió el Premio Nacional de Ciencias, el Premio L’Oreal-UNESCO para mujeres científicas en Latinoamérica y el Premio Hans A. Bethe de la American Physical Society. También ha recibido el Doctorado Honoris Causa por la UNAM, por el Instituto de Astrofísica, Óptica y Electrónica y por la Universidad Ben Gurion del Néguev en Israel. Es miembro titular del Seminario de Cultura Mexicana.