Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I129ENL.a.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I129ENL.a.0056-U-
Nombre del programa
Sara Moirón
Número de programa
0056 -U-
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Charla de Héctor Azar con Sara Moirón, periodista. En una conversación con Magda Montoya, bailarina, le recomendó hacer lo que más le gustaba, eso era escribir, tenía como 15 o 16 años, lo que escribió llegó a manos de Regino Hernández Llergo, publicó su artículo en la Revista Hoy, y siguió escribiendo. Comenta que le cuesta trabajo entrevistar a estrellas de cine, no sabe que preguntarles. Cuando se funda Proceso, Vicente Leñero la manda a entrevistar a Silvia Pinal, fue la peor entrevista que hizo. En cambio, una entrevista con Ofelia Guilmáin fue muy buena, ese fue su primer acercamiento al teatro. Habla sobre lo que le da fuerza es el periodismo político. A través del periodismo conoce a las personas que hacen la historia y la cultura. Platica cómo consiguió una entrevista con el General Lázaro Cárdenas, a través de una amiga que era secretaria del general, éste le preguntó de dónde era ella, y le dijo “del pueblo más feo de Michoacán, Maravatio”, y el general le dijo: es cierto, es feo. Le dicen Maravatriste. Le dio a Cárdenas una serie de temas por escrito que podrían abordar y éste las respondió, pero Sara le dijo que era muy fría. Se reunieron para la entrevista y fueron dos horas de charla. Comparte una anécdota del Centro Coordinador Indigenista de la Zona Purépecha, inaugurado por (Antonio) Caso. le dieron la palabra a un purépecha y se extendió por varios minutos, al comentarle a Cárdenas que era mucho tiempo, éste le dijo: ¿en qué te estorba que esté hablando? Dice que Cárdenas era excelente persona y platica de unas cartas que no quiso guardar hasta que terminara el evento, ya que podían darse cuenta quienes se las dieron, demostró su amor al pueblo. Sus maestros en ABC fueron Antonio Vargas Maldonado y Federico Barrera Fuentes, cuando colaboró en el suplemento de Novedades México y la cultura, Fernando Benítez y Gastón García Cantú. La sensibilidad del periodista para entrevistar, los datos externos, el rostro, la voz, que abren brechas. Ejemplifica con la entrevista a (Erich) Fromm, la recibió en el jardín de su casa, le ofreció café, su actitud fue amable; en cambio Juan Pascoe no accedió a dejarle entrar a su casa. Comparte sobre una entrevista con el tipo que arregla Cilindros, que logró que le dejara ver el cilindro abierto, y se dio cuenta cómo los arreglaba. Platica cómo desarrolla su trabajo: investiga sobre el tema, no usa grabadora, escribe en taquigrafía, se prepara, considera si es alguien que le cae mal o no, si trata de exhibir lleva datos irrefutables, después ya redacta la entrevista. Platica una anécdota de la ceremonia de expropiación de Cananea, un acto de Ruiz Cortines, Fue reportera, metiche en política, cubría la fuente de Relaciones Exteriores, cuando estaban Luis Padilla Virgo, después Manuel Tello, José Gorostiza y Pablo Campos Ortiz, de ahí su relación con Gorostiza, quien 17 años después le dio una entrevista. Platica que Antonio Ortiz Mena (Secretario de Hacienda), en un evento, llevaba un traje blanco impecable y se sentó a platicar con las personas, demostró su sencillez. Trabajó en las fuentes del Seguro (IMSS), Recursos Hidráulicos y la Marina. Después se fue de jefe de información a El Día. En el nombre del indio, experiencia en las zonas indígenas junto al maestro Alfonso Caso, aprendió a amar a México por él, fundó el instituto para atender a los indígenas con pleno respeto. Relata sobre cómo se logró la vacunación en Chiapas, con títeres. Cómo maneja al entrevistado, su grado de cultura, el conocimiento sobre el tema de la entrevista, ella rehúsa a hacer cuestionarios porque encajona la entrevista, va aflorando la personalidad del entrevistado. El periodismo político es diferente, tiene otras características, se debe ser honesta, objetiva y libre para mantener tu criterio. En 1976 fue la primera periodista que acusó a La Quina con todos sus tejes y manejes, después de 12 años lo aprehendieron y fue un gran júbilo para ella. Relata sobre cómo hizo la investigación al respecto, que empezó en Poza Rica, por encargo de un reportaje asignado por Julio Scherer. Trabajaba en Excélsior. Entregó 35 cuartillas, dijo que le dio miedo y no había garantía de que no se filtrara la información. Se salió de Excélsior y arregló que su hijo se fuera con su tía, ya que tenía miedo, pero un trabajador de La Quina lo convenció de que Sara Moirón era un seudónimo. Excélsior publicó su investigación. Después López Dóriga la invitó a su programa, De cara al público, en dónde entrevistaban a La Quina, tuvieron una confrontación. Esa investigación no tuvo efecto (hasta 12 años después), todo mundo se calló la boca. Opina sobre los pasos para figurar en el periodismo político, es cuestión de gusto, ella comenzó reporteando en un periódico modesto. Opina sobre los periodistas jóvenes, su falta de compromiso y exceso de ambición, pone de ejemplo a Agustín Legorreta, a quien le causan asco los pobres.
Temas/Palabras clave
Periodismo. Entrevista. Periodista mexicana. Política. Corrupción
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/01/1989
Fecha de producción
17/01/1989
Fecha de codificación
13/09/2005
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 111, 112. Claves de digitalización: FN21060097917, FN21060097918. Datos biográficos: Sara Moirón, periodista, ensayista y reconocida entrevistadora. Nació el 06 de junio de 1929 y murió el 29 de septiembre de 2006 Entrevistadora por excelencia Sara Moirón fue destacada protagonista del periodismo mexicano durante las más de tres décadas. Desempeñó la dirección, coordinación y subdirección de diversos departamentos de comunicación social del gobierno y coordinadora de prensa de diversos eventos internacionales. Fundó y dirigió la Editorial SAMO, que ha publicado la obra literaria de nuevos autores. Colaboró en los diarios Novedades, El Día, Excelsior, La Prensa, El Sol de México y en el semanario Proceso y como comentarista en la radio. Recibió premios y medallas por su labor periodística. Escribió reportajes y ensayos sobre problemas sociales y la injusticia.