Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I129ENL.a.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I129ENL.a.0017
Nombre del programa
Santiago Genovés Tarazaga
Número de programa
0017
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Charla con Santiago Genovés (Tarazaga). Se dice hombre de andamios y bastante irreal, asevera que la ciencia es emoción e imaginación. Es antropólogo físico, antropólogo biológico, estudia todo lo que pertenece al hombre en su entidad biológica, explica en qué consiste. Estudia la evolución del hombre. Llegó a México en con su madre y dos hermanos en1939 como refugiado español. Llegando a México trabajó una temporada en una fábrica en Tepito, su padre llegó a México y pudo seguir estudiando, terminó la preparatoria, después estudió tres años de medicina (en Santo Domingo, en el Palacio de la Inquisición). Fue a Estados Unidos pero regresó e ingresó a la Escuela Nacional de Antropología, en la calle de Moneda, ahí coincidió con Alfonso Caso, Pablo Martínez del Río, Marquina, un grupo de españoles, refugiados de diversas partes del mundo, era una escuela de excelencia, entre alumnos y maestros. Hizo el doctorado en la Universidad de Cambridge, se especializó en biología humana, en la determinación de sexo, edad y tamaño en restos óseos prehistóricos. Platica de la parte creativa en esa universidad, montó Bodas de sangre y actúo, y Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín, de García Lorca. Dice que su mayor trastada fue decir que el hombre de Tepexpan era mujer y no hombre, explica el porqué. Fue consejero en Scotland Yard. Al regresar a México se hizo cargo del Laboratorio de Antropología Física del museo, en Moneda 13. Platica sobre el hueso coxal, que estudió a raíz de su tesis doctoral, esto contribuyó a elevar del 96. 2 al 98.6 de seguridad de determinar el sexo. Con el arquitecto Luis Maher trabajaron las suturas craneales, para determinar la edad, de ahí se fue al estudio del comportamiento humano, la violencia, agresión y agresividad junto con Luis Tapia (fundador de la Facultad de Psicología). Ha hecho estudios en casas de prostitución, género, especie, raza. Ahonda sobre la taxonomía de Linneo (Carlos Linneo) o taxonomía linneana, que clasifica a los seres vivos en diferentes niveles jerárquicos, género homo, especie sapiens, razas (mantues, sicilianos, etc.); el hombre se va haciendo especie (cabeza, cerebro, mano, posición erecta) a través de unas piedritas, que hacen a la mano y de ahí el cerebro. Dice que hasta que no surge la agricultura, no hay violencia generalizada, esta surge a partir de la revolución agrícola y se exacerba en la revolución industrial. Explica la teoría de que los seres humanos no somos agresivos por naturaleza, tenemos reacciones agresivas. El método científico, integrar la ciencia. Refiere al libro de (Douglas) Hofstadter, que dice que lo que se requiere son integradores y él dice que es un integrador. Platica sobre un experimento para saber las posibilidades de contactos trasatlánticos antes de Colón, fue un experimento con balsas. La segunda prueba la hicieron en el lago Titicaca, con balsas de papiro de 12 x 7 metros, y determinaron que si fue posible que hubiera viajes antes de Colón, ahí hizo estudios sobre el comportamiento humano en momento de crisis. Las balsas se llamaron RA1 y RA2. Hizo una tercera balsa de poliuretano expandido, que llamó Acali y partió de New Castle, con 6 mujeres y 5 hombres, para estudiar el comportamiento humano, fuentes, orígenes de la violencia en parámetros como sexo, espacio, temperamento, personalidad, inteligencia, comunicación verbal y no verbal, religión, nacionalidad. Llegaron a Cozumel. Explica en qué consistió el experimento de 101 día en el mar y sobre el cual escribió un libro. Al llegar estuvieron una semana en observación médica, psiquiátrica y psicológica. Para él la investigación científica es una aventura, planean a través de la lógica y la razón y viven a través de las emociones. Dice que en lo que trabaja últimamente es en la cronología de la violencia y escribe cuentos locos en sus ratos libres.
Temas/Palabras clave
Antropología. Biología. Evolución del hombre. Restos humanos.
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/00/1987
Fecha de producción
00/00/1987
Fecha de codificación
26/06/2005
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 33, 34. Claves de digitalización: FN21060097839, FN21060097840. Datos biográficos: Santiago Genovés Tarazaga, antropólogo. El investigador es autor de una treintena de libros y más de 250 trabajos en revistas especializadas; nació en Orense, Galicia, España, el 31 de diciembre de 1923 y llegó a México con la migración de españoles, para después adoptar la nacionalidad. Durante más de cuatro décadas realizó investigaciones sobre el género, la especie y la raza, llevándolo a internarse en el conocimiento de los orígenes del conflicto, la fricción, la agresión, el racismo y la violencia. El nombre de Santiago Genovés Tarazaga adquirió reconocimiento por el experimento de la balsa Acali, que cruzó el Atlántico en 1973 con 11 tripulantes para estudiar el comportamiento humano, con el cual concluyó que la violencia en el hombre es cultural y no tiene origen biológico. En 1962 obtuvo el Premio Nacional de Ciencias de México. En 1989 recibió el reconocimiento Investigador Emérito por la UNAM y en 2005 obtuvo el premio al sociólogo más distinguido de la región en Caracas, Venezuela. Murió el 5 de septiembre de 2013.