Área de identificación
Serie
Clave de serie
I058CAU.d.
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I058CAU.d.0014
Nombre del programa
Salud y trabajo
Número de programa
0014
Producción general y/o coproducción
Fondo de las Naciones Unidas para Actividades en Población (UNFPA) | Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF) > Programa Nacional de la Mujer | Radio Educación
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Mujer, salud y trabajo. Las mujeres obreras. Varices, hinchazón en las extremidades inferiores, problemas cardiacos, menstruaciones anormales, dolores lumbares, tensión en la zona de la cintura, dolores de cabeza y estómago, son algunos de los casos que enfrentan las mujeres obreras por realizar tareas que por lo general son mal pagadas. Para poder vivir no tienen más recurso que la venta de su fuerza de trabajo de su fuerza física, la cual pierde valor con su uso en el transcurso de los años. Se estima que el lapso de tiempo de productividad de una obrera abarca una época corta de la vida humana, o sea de los 20 a los 40 años. En el caso de la mujer, el análisis del proceso salud- enfermedad se ha limitado a considerar los factores biológicos que determinan su sexo, pero las condiciones de vida a la que se enfrentan le han abierto otras posibilidades, como su incursión en el sector de producción y los aspectos que afectan su modo de vida son la doble jornada para sostener el hogar. El organismo de la mujer y su equilibrio emocional están sujetos a grandes presiones para poder cumplir la función reproductora, la de cuidar y guiar a los hijos, ser eje de la familia, realizar los trabajos domésticos y participar en actividades económicas y sociales fura de su hogar. Madre, esposa, jefa de familia y además asalariada esfuerzo doble y múltiples enfermedades... Ninguna lucha femenina incluyendo la de la salud es exclusiva de las mujeres sino concierne a toda la sociedad y las trabajadoras deben de reivindicar su poder de decisión en todos los niveles, incluyendo la decisión sobre su cuerpo y salud. Se presentan testimonios y dramatizaciones de mujeres trabajadoras en distintas actividades del sector público e industrial. En la elaboración de este programa fueron utilizados los siguientes textos: la obrera textil de Virve Piho; De cómo fuimos perdiendo nuestros cuerpos de Dora Cardaci y Lourdes Álvarez; Cuadernos políticos No. 17 y 23; Mujer y proceso-salud- enfermedad de Guadalupe Alvear, Alejandra Bravo, Gael Duval, Catalina Aiven Schultz; Condiciones de salud de Georgina Velázquez Díaz; La mujer en la seguridad social de Patricia Begné Ruiz Esparza; Colectivo la Revuelta.
Temas/Palabras clave
Mujeres. Mujer obrera. Desigualdad de género.
Idioma
Español
Fecha de transmisión
09/03/1983
Fecha de producción
11/02/1983
Fecha de codificación
20/03/2019
Observaciones
Este programa está contenido en la cinta 14. Clave de digitalización: FN21060097389
Créditos
Producción
Realización
Coordinación
Conducción
Musicalización
Música original
Operación técnica
Información técnica del documento
Formato
Duración
00:25:24