Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I053NIC.u.
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I053NIC.u.0010
Nombre del programa
s/t
Número de programa
0010
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Comentarios sobre la religión que profesa el pueblo nicaragüense, la fe y liberación es la más notable característica del catolicismo en Nicaragua y que tiene como raíz a Sandino. En la Revolución Sandinista, los representantes de la iglesia, predicaban la necesidad de encerrarse en sí mismo en una oración que los aislaba de la sociedad y los llevaba a ser cómplices de los regímenes, de las dictaduras, de los criminales, asesinos, ladrones y de todos aquellos que explotaban al pueblo, había pocos sacerdotes que defendía la fe que estaba siendo agredida; un ejemplo de gente católica fueron los hijos de Anastasio Somoza, Luis y Anastasio; algunos sacerdotes bendecían a un sistema corrompido, que explotaba y asesinada al pueblo y que aceptaba la corrupción y tortura. Después del terremoto de 1972, la tiranía Somoza hizo que la iglesia se uniera con el pueblo al igual que otros sectores de la sociedad, ofreciendo al arzobispo de Managua Miguel Obando y Bravo la cantidad de 8 millones de dólares para la reconstrucción de la catedral que fue casi destruida por el terremoto, el arzobispo rechazó la oferta pues además del dinero tenía que aparecer junto al dictador Somoza en una ceremonia pública. Los pastores se encargaban de la defensa de los derechos humanos ante la corrupción administrativa y el terrorismo de la Guardia Nacional; en 1978, los 7 obispos nicaragüenses hasta los catequistas de las montañas toda la iglesia apoyó la lucha de liberación; en las zonas rurales, los agentes pastorales laicos organizaron a los campesinos y prepararon las bases de sostenimiento de la guerrilla. Se presenta una breve dramatización sobre Gaspar García Laviana, sacerdote, misionero y poeta del Sagrado Corazón, al escribir una carta dirigida al pueblo nicaragüense, para participar en la lucha clandestina y ser parte del FSLN contra la dictadura de Anastasio Somoza. Se escucha la noticia en la radio de la muerte de Gaspar García Laviana, conocido como comandante Martín, el 11 de diciembre de 1978 y que fue hecho mártir. Comentarios sobre la caída de más sacerdotes además de García Laviana por defender el FSLN y que tiene como principio la libertad de profesar la fe religiosa como derecho del pueblo que el gobierno revolucionario garantiza y que nadie debe ser discriminado por profesar públicamente creencias religiosas, también tiene el mismo derecho los que no profesan ninguna fe religiosa. Se presentan algunas reflexiones del comandante de la revolución, ministro del interior Tomás Borge, sobre el papel de los cristianos en la Revolución Popular Sandinista. Sin embargo, algunos ideólogos han acusado al FSLN de tratar de dividir a la iglesia, siendo esto falso, el Frente mantiene un lazo afectivo con todas las iglesias de todos los niveles, esto sin mezclar alguna posición política, solo para atender los problemas de la revolución y los problemas del pueblo. Así los cristianos han sido parte de la historia revolucionaria de Nicaragua. Se da lectura al Salmo 57. Ernesto Cardenal.
Temas/Palabras clave
Nicaragua. Somoza. Frente Sandinista de Liberación Nacional. Religión. Lucha de liberación. Gaspar García Laviana. Cristianismo.
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/00/0000
Fecha de producción
14/12/1981
Fecha de codificación
00/00/0000
Observaciones
Este programa está contenido en la cinta número 10.
Créditos
Producción
Locución
Información técnica del documento
Formato
Duración
00:34:01