Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I053NIC.u.
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I053NIC.u.0009
Nombre del programa
s/t
Número de programa
0009
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Comentarios sobre el capitalismo en Nicaragua que ingresa a partir de la producción de materias primas agrícolas para el mercado mundial y antes la economía nicaragüense giraba en torno a la producción y cultivo del café que fue un principal producto de exportación, más adelante se desarrollan más cultivos como el algodón y la caña de azúcar. Como consecuencias a la adopción del nuevo desarrollo fueron que la tenencia de la tierra se adaptara a las nuevas necesidades exigidas por la economía de exportación. En 1971 subió el número de desempleados en Nicaragua y el 65% era del sector rural; la importancia que tiene este sector es considerada por tener una participación en las exportaciones totales del país. A mediados de los años 50, hay más invasiones a las tierras en la zona occidental, por esto, Somoza decreta la Ley de Reforma Agraria de 1963 y se crean colonias agrarias que concedían un mínimo de tierras a las familias campesinas y disminuir las presiones de los trabajadores del campo. Se presenta una breve dramatización sobre este tema. Con la fundación del FSLN en julio de 1961, se inició un gran camino que para 1979 se sigue el legado de Sandino de redimir a los oprimidos. Comentarios sobre la nacionalización de la banca y el sistema financiero ahora permiten que los recursos se pongan a disposición de los sectores campesinos y marginados hasta antes de 1979 dé el acceso al financiamiento; la organización campesina es vital en el desarrollo del proceso revolucionario; ahora los campesinos organizados en la Asociación de Trabajadores del Campo a nivel nacional, participan en la planificación, gestión y dirección del país; también se cuenta con pequeños y medianos productores como ejemplo está la Unión Nacional de Agricultores y Ganaderos, con más de 200 mil miembros que se dedican a elevar la producción de granos básicos, leche, carne y huevos para sacar a la población del hambre y la desnutrición; por los logros que hizo el sector campesino en el país, por su papel en la producción de granos básicos como el café y el ganado y por ser leal durante el régimen dictatorial Somocista y además ser el sector más marginado, lograron participar en la conducción de los asuntos políticos, económicos y sociales del país, por apoyar a la Revolución Popular Sandinista, que materializó los anhelos y necesidades de los campesinos en la Ley de Reforma Agraria misma que fue pensada a conciencia para no crear una estructura dogmática que no fuera a ser un desastre para la producción y la sociedad, fue planeada, discutida y pensada entre la Junta de Gobierno de Reconstrucción y las organizaciones representativas de los trabajadores del campo, además de garantizar la existencia de la propiedad privada en el campo, castiga a aquellos propietarios que trabajen con ineficiencia o que mantenga sus tierras sin trabajar o las abandonen, Se presentan algunas reflexiones del comandante de la Revolución y uno de los 9 miembros de la Dirección Nacional del FSLN y ministro del desarrollo Agropecuario y Reforma Agraria, Jaime Wiloc, sobre el contenido y espíritu de esta Ley, misma que abre la posibilidad de que en Nicaragua se produzca un cambio histórico profundo.
Temas/Palabras clave
Nicaragua. Somoza. Frente Sandinista de Liberación Nacional. Economía. Desempleo. Organización campesina. Ley de Reforma Agraria.
Idioma
Español
Fecha de transmisión
15/12/1981
Fecha de producción
03/12/1981
Fecha de codificación
17/12/1981
Observaciones
Este programa está contenido en la cinta número 9.
Créditos
Producción
Locución
Información técnica del documento
Formato
Duración
00:27:18