Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I129ENL.a.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I129ENL.a.0014
Nombre del programa
Ruy Pérez Tamayo
Número de programa
0014
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Entrevista con Ruy Pérez Tamayo. Platica que su hermano mayor fue el primer médico en su familia, y su amigo y compañero de generación Raúl Hernández Peón, yucateco, fisiólogo (murió en un accidente automovilístico), ellos lo inspiraron a estudiar medicina y dedicarse a la ciencia. Son cuatro hermanos, su padre fue violín concertino de la sinfónica de la universidad, dirigida por Vázquez, su padre se opuso a que estudiaran música. Tamayo se dice investigador de vida completa. Estudió en 1943-1949 medicina, la preparatoria en San Ildefonso. Algunos de sus maestros fueron Erasmo Castellanos, Francisco Larroyo, Enrique Aragón Leyva, Henríquez Ureña, Dr. Cordero Amador. Ejerció como médico. De Isaac Costero aprendió la especialidad de patología, que es el diagnóstico microscópico de enfermedades. Trabajó 15 años en el Hospital General, estuvo dos años en San Luis Missouri estudiando la especialidad. Se casó al terminar la carrera, su esposa es médico. Sus hijos son Ruy Pérez Montfort, investigador; Isabel, bióloga; Ricardo Pérez Montfort, historiador. Trabaja en la Facultad de Medicina de la UNAM, a cargo de la Unidad de Medicina Experimental, explica que consiste en establecer modelos en animales de enfermedades importantes en México, de alta frecuencia, como la Cirrosis hepática, una de las cuatro causas de muerte ya que no hay tratamiento. Otra enfermedad que estudian es la amibiasis, que causa 40 mil muertes anuales, hay tratamiento y buscan modelos experimentales para bloquearla. Detalla cómo comunican el resultado de su investigación, en revistas especializadas, congresos, por divulgación científica. Comenta sobre la contribución de científicos mexicanos a la humanidad, como el Dr. Pablo Rudomin, neurofisiólogo, premio Príncipe de Asturias, Manuel Peimbert, Dr. René Drucker Colín e Ignacio Madrazo, medalla de Fundación Nobel por su aportación a la enfermedad de Parkinson, que afecta a partir de los 50 años. Platica en qué consiste la investigación sobre el Parkinson. Opina sobre el aumento de interés de las nuevas generaciones por la ciencia, pero también hay disminución en la matrícula. De la Sociedad de Divulgación Científica, que preside el Dr. Jorge Flores Valdés, publicaban la Revista Naturaleza, la revista del Conacyt, Ciencia y desarrollo. La labor del Centro de Investigación y Estudios Avanzados del IPN, en Zacatenco, creado por Arturo Rosenblueth, fisiólogo. La contribución de otras dos instituciones del Poli, la Escuela de Ciencias Biológicas y la Escuela de Medicina Rural y los grupos de investigadores que contribuyen a la ciencia mexicana. En provincia la investigación es débil, no hay la masa crítica para que la ciencia se desarrolle, considera que eso ha entorpecido el estudio de la ciencia, además del programa de descentralización de la misma. Dice que son tres ejes los que lo motivan: la satisfacción intelectual por dedicarse a la investigación científica; hacer preguntas de las cuales desconoce la respuesta; la satisfacción de la curiosidad y poder comunicarle a los colegas más jóvenes, la satisfacción de enseñar. La relevancia de la compasión por el sufrimiento humano. Obtuvo el Premio Nacional en Ciencias en 1974, por su contribución al desarrollo de la ciencia. Habla de su labor como profesor, autor de libros de texto, entre otros. Expone que el Dr. Guillermo Celis, en su libro La patología de la pobreza, menciona algunas causas de esta como la desnutrición, enfermedades infecciosas, alcoholismo, tabaquismo y otras lacras, esto lo veía en el Hospital General. Opina sobre la medicina herbolaria, de antes de la llegada de los españoles y que en el s. XVII la medicina se transformó en científica, muchas tradiciones no tienen efecto más que placebo, recomienda no inclinarse ante la tradición empírica. Platica del Dr. Javier Romo químico, que tomó varias yerbas para estudiar y menciona que en el IMSS hay un departamento de estudio de herbolaria. Dice que la Colonia Doctores está poblada de hombres que hicieron investigación científica.
Temas/Palabras clave
Ciencias médicas. Medicina. Científico mexicano. Patología. Parkinson. Cirrosis hepática. Amibiasis.
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/00/1987
Fecha de producción
00/00/1987
Fecha de codificación
25/04/2005
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 27, 28. Claves de digitalización: FN21060097833, FN21060097834. Datos biográficos: Ruy Pérez Tamayo. Nació en la ciudad de Tampico, Tamaulipas, el 8 de noviembre de 1924. Estudió medicina en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y se especializó en patología con el doctor Isaac Costero, en México, y con los doctores Gustave Dammin y Lauren V. Ackerman, en los EUA. Patólogo. Publicó más de 170 artículos científicos y 87 libros. Entre sus obras destacan Ética médica laica (2002), Diez razones para ser científico (2013) y Patología de la pobreza (2016). Fundó y dirigió la Unidad de Patología de la Facultad de Medicina de la UNAM en el Hospital General de México. Premio Nacional de Ciencias 1974 y Premio Aída Weiss 1986, entre otros. En 2013, el presidente de la República develó su busto en la Explanada de Médicos Ilustres de la Secretaría de Salud. Ingresó a El Colegio Nacional el 27 de noviembre de 1980. Falleció el 26 de enero de 2022 en la ciudad de Ensenada, Baja California.