Document
Attachments
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I129ENL.a.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I129ENL.a.0001
Nombre del programa
Rufino Tamayo
Número de programa
0001
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Charla con el pintor oaxaqueño Rufino Tamayo. Platica que de niño se inclinó por la música. Su educación católica lo llevó a ser acólito en una iglesia y ahí estudió música; a los 8 años dirigió el coro (de la iglesia). A los 11 años una tía lo lleva a la Ciudad de México, ahí rompe con la música y sus creencias religiosas. Le atrae la pintura, entra a estudiar a la Academia de Bellas Artes, pero considera que le enseñaban a copiar. El secretario de Educación (José) Vasconcelos le ofreció empleo en el Museo de Antropología (calle de Moneda), ahí se acerca al arte prehispánico, que opina, es la base del arte propio de carácter nacional. Diego Rivera lo invita a participar en la Escuela Mexicana de Pintura, comenta que no concuerda con la misma, ya que los muralistas pintaban la superficie, la revolución armada, y para él eso era superficial y señala: cuando se trata de arte hay que ir más adentro; el nacionalismo para él es universalizar a México, abrir, por esto fue considerado la oveja negra en la pintura y traidor a la patria, ya que No hacía pintura al servicio de la política, porque su convicción es que la libertad es básica para pintar. La tradición artística para él fue el arte prehispánico, es decorativo y la escultura es maravillosa, de ahí surge la pintura con sello mexicano. Antes de los españoles las distintas culturas forman la base del arte con sello mexicano. Expone su teoría del color mexicano y de la textura que plasma en su obra. Se propuso tener proyección internacional, fue a Nueva York, ahí se encontró a Carlos Chávez, quien tenía las mismas ideas sobre la música, ambos querían ser universales, después de dos años regresaron sin éxito. En México se inició la Orquesta Sinfónica y (Antonieta) Rivas Mercado le ofreció a Chávez ser director, ahí se proyectó Chávez. Cuenta una anécdota de cuando Chávez fue organista en el cine Olimpia y sobre el Grupo de Contemporáneos. Tamayo regresa a Nueva York cuando la depresión, y vuelve a fallar. En la tercera ida lo invitan a dar clases, en los años 30. Finalmente triunfó y se internacionalizó, aunque en México no se le ha reconocido del todo. Con el producto de su éxito se propuso hacer cosas importantes para su país, creó el Museo de Oaxaca (en homenaje a su ciudad), un museo de arte prehispánico; el Museo de Arte Contemporáneo (en Chapultepec, México) que donó al gobierno y funda casas de ancianos, en Cuernavaca y Oaxaca. Platica sobre su encuentro con Olga (Flores Rivas), su esposa, cómo se conocieron y su función de “vendedora” de su arte. Platica de su amistad con Carlos Pellicer, Octavio Paz y que es amigo de pintores jóvenes que ya no están al servicio de la política. Opina sobre el arte popular en Oaxaca. Sobre el homenaje a Rufino Tamayo que organizan el INBA, Manuel de la Cera y Jorge Bribiesca, entre otros. Comenta que el mejor homenaje sería el que le daría el creador, vivir más años para que pueda hacer lo que le falta.
Temas/Palabras clave
Pintura mexicana del siglo XX. Muralismo mexicano. Arte prehispánico. Arte popular. Pintor mexicano
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/00/1987
Fecha de producción
00/00/1987
Fecha de codificación
07/04/2005
Observaciones
Consta de 56 programas contenidos en 112 cintas de carrete abierto. En los andamios de la creación es una compilación radiofónica que también se encuentra de manera impresa en el libro que lleva el mismo título, escrito por Héctor Azar y editado por el Centro Nacional para la Cultura y las Artes, CONACULTA. Este programa está contenido en los carretes 1 y 2. Claves de digitalización: FN21060097807, FN21060097808. Se agregaron notas biográficas de los personajes para presentar el proyecto de Memoria del Mundo. Datos biográficos: Rufino Tamayo. Pintor. Nació en Oaxaca, Oaxaca, el 26 de agosto de 1899, murió en la Ciudad de México el 24 de junio de 1991. En 1926 presentó su primera exposición. Ese mismo año viajó a Nueva York, donde expuso en el Art Center. Regresó en 1929 y en 1932 estuvo al frente del Departamento de Artes Plásticas de la SEP. En los años siguientes expuso en San Francisco, México, Nueva York, Chicago y Cincinnati. Primer Premio de la Bienal de São Paulo 1953, Premio Nacional de Ciencias y Artes 1964 y Medalla Belisario Domínguez 1988. Cuatro instituciones le otorgaron el doctorado honoris causa. Ingresó como miembro honorario a El Colegio Nacional el 21 de mayo de 1991.