Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I129ENL.a.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I129ENL.a.0028
Nombre del programa
Roberto Cabral del Hoyo
Número de programa
0028
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Charla con Roberto Cabral del Hoyo. En 1938 llegó a Ciudad de México, de Valparaiso, Zacatecas. Su padre murió siendo gobernador electo el 30 de noviembre 1915. Cuenta una anécdota de su padre, cuando hospedó a Madero en el Banco Nacional de México, a finales de 1910. Su madre muere en 1928 y quedó huérfano. Tuvo dos hermanas que dependían de él. Decidió instalarse en a la hacienda familiar, ganadera y agrícola, ahí vivió de 1930 a 1938. En la revolución perdieron el ganado. No pudo más con la hacienda, vendió el ganado, rentó tierras, juntó un capital para sus hermanas y se fue a Ciudad de México. Alonso Sordo Noriega, locutor en la W, lo invitó a trabajar en la XEQ en noviembre 1938, dirigida por Enrique Contel y Emilio Balli. Entró como publicista y llegó a ser jefe de redacción. Comparten sobre los personajes que ahí trabajaban como Guty Cárdenas, Palmerín, Jorge Marrón el “Dr. IQ”. Estuvo dos años en la XEQ y compró con otros compañeros la XEVZ, ponían programas íntegros de música sinfónica, en el programa La hora del insomnio, Carlos Albert padre era el locutor. Cuando los señores Iturbe Limantour regresaron a México e invirtieron el Radio Mil, que era la competencia de la W, (Emilio Tuero, Tata Nacho, Juan Arvizu, Lorenzo Barcelata), estuvo trabajando de 1940ª 1948; de ahí pasó a Radio Educación (aún no se llamaba así). Escribió el programa Canción de cuna para John and Rubik, que era una agencia de publicidad, empezó a trabajar para ellos. El periodismo era mal pagado al igual que los libros, la forma más fácil de vivir era en la publicidad. Ahí permaneció 10 años, hasta 1958. Lo mandaron a colaborar con Adolfo López Mateos. Fue director de Servicios Turísticos y después de Supervisión en el Departamento de Turismo, Alfonso García González fue el primer director de turismo. Estuvo los seis años del sexenio. Se fue al Fondo de Cultura Económica (FCE), con Mauricio Magdaleno y Salvador Azuela (era el director), duró 12 años, hasta 1977. Cuando llegó a la Ciudad de México, vivía en 5 de mayo y Monte de piedad, cuenta que presenció la manifestación de apoyo a Cárdenas por la expropiación petrolera, convivía con Alonso Sordo Noriega y Jacobo. Sobre su interés por la poesía, desde los 14 años le infusionó, platica una anécdota de su mamá, en Zacatecas, vivían frente a la catedral, tenía como 13 años y su mamá le leía poesía en voz alta, una vez lo encontró muy concentrado y no la escuchaba cuando lo llamaba, ahí le dijo que sería poeta. Platica sobre una convocatoria literaria para el Frontón México, participó y obtuvo el segundo lugar, eso lo motivó para ir a la Ciudad de México y dedicarse a escribir. Relata su amistad con Pablo Neruda, lo conoció cuando fue cónsul en México. Sobre el grupo 8 poetas mexicanos, integrado por Alejandro Avilés, Dolores Castro, Rosario Castellanos, Efrén Hernández, Honorato Ignacio Magaloni, Javier Peñaloza y Octavio Novaro, los unió Alfonso Méndez Plancarte, se reunieron por 5 años cada sábado, y tenían invitados. Publicaron un libro. Los que sobreviven se reúnen de vez en cuando. En el Fondo de Cultura Económica publicó su obra. Está por cumplir 50 años de trayectoria. La poesía ha sido una larga autobiografía. Sobre la creación, no cree en el automatismo, cada palabra, sílaba, vocal, obedece a una disciplina. Tiene predilección por el soneto. Escribía poesía libre. Sobre Manuel González Montesinos, se reunieron por 10 años, fue su amigo y le enseñó sobre poesía; le dijo que sus sonetos eran excelentes y lo motivó a cultivar su escritura. El soneto ha sido una de sus predilecciones. Hay quienes dicen que el soneto no es poesía, pero hay quienes no pueden hacerlos. No ha dado clases, pero le hubiera gustado. Lee 3 sonetos que aún no se han publicado: Que bueno, Enamorado y Obra póstuma. Azar lee el soneto: No se puede haber ido (de Cabral del Hoyo).
Temas/Palabras clave
Literatura. Escritor mexicano. Publicista. Radiodifusión.
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/00/1987
Fecha de producción
00/00/1987
Fecha de codificación
02/08/2005
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 55, 56. Claves de digitalización: FN21060097861, FN21060097862. Datos biográficos: Roberto Cabral del Hoyo, Nace en Zacatecas, Zacatecas, el 7 de agosto de 1913; muere en la Ciudad de México, el 4 de octubre de 1999. Poeta. Empezó tarde a escribir poesía, pues fue hasta 1941 cuando aparecen sus primeras composiciones, pero de allí en adelante, agarró vuelo y fue muy prolífico dejando varios libros de su cosecha. Ya radicado en México, de 1938 a 1948, escribe, dirige y produce programas de radio para la XEW, XEQ y Radio Mil. En ese mismo año de 1948, Editorial Cultura le publica su segundo libro De tu Amor y de tu Olvido y Otros Poemas. De 1948 a 1949 fue subdirector de Radio Educación, SEP, y en 1950 la Editorial STYLO, le publica su tercer libro Por Merecer la Gracia. Es considerado por muchos uno de los mayores exponentes del soneto y la poesía moderna.