Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I008AME.l.
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I008AME.l.0022
Nombre del programa
República Dominicana. Segunda parte
Número de programa
0022
Producción general y/o coproducción
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) > Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) | Radio Educación
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Segunda parte del programa de la lucha de la República Dominicana. Se hace un análisis y se ofrece el contexto de 1961 a 1966 de la situación política acontecida en República Dominicana; después de 31 años de dictadura de Rafael Leónidas Trujillo Molina el 30 de mayo de 1961, ocurre una conspiración tramada por la CIA con base en una decisión del presidente Kennedy, y utiliza a civiles y militares dominicanos para organizar una emboscada en la que Rafael Leónidas Trujillo es asesinado a balazos. 1° de junio el presidente Joaquín Balager continua a cargo del Gobierno y el hijo de Trujillo, Ranfis, ocupa la jefatura de las Fuerzas Armadas, ocurre una represión contra conspiradores y cómplices, prisioneros, torturas y decenas de ejecuciones. Octubre de 1961. El líder del Partido Revolucionario Dominicano (PRD) Juan Bosch regresa a la Republica Dominicana después de un largo exilio, posteriormente, Ranfis Trujillo induce a un levantamiento militar contra Balager dirigido por el General Pedro Rodríguez Echeverria, la flota norteamericana se instala en Santo Domingo y Ranfis es obligado a renunciar, toda la familia Trujillo es expulsada del país. 1962. 1° de enero, se designa el primer consejo de Estado, lo preside Joaquín Balaguer, los militares Trujillistas intentan un segundo golpe para desalojar del consejo de Estado a la unión cívica nacional, un contragolpe del general Elias Wessin Wessin respaldado por los norteamericanos desbarata el complot, Balager renuncia y se traslada a los Estados Unidos, se integra el segundo Consejo de Estado presidido por Rafael Bonnelly, la Unión Cívica Nacional tiene ahora el control de gobierno, se anuncian elecciones generales para noviembre, el embajador norteamericano John Bartlow Martin da a entender que la administración Kennedy favorecerá la candidatura de Juan Bosch. 20 de diciembre de 1962 se efectúan los comicios presidenciales, Bosch en el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) gana con el 60% de los votos y el 26 de febrero asume la presidencia. Se gestiona una línea de crédito por 150 millones de dólares con un consorcio europeo al mismo tiempo que anuncia una reforma constitucional y adopta varias disposiciones que lo indisponen con los intereses norteamericanos y con los grupos locales de poder. Después de los rumores de un golpe militar se derroca al gobierno del PRD y se dice que el golpe ha sido auspiciado por el Pentágono, la CIA y los intereses azucareros, pero Kennedy se niega a reconocer el nuevo gobierno. El gobierno norteamericano suspende la ayuda económica y militar a la República Dominicana y comienza una guerra de guerrillas. Para 1964 se produce una afluencia de inversiones y financiamiento norteamericano. Después del asesinato de Kennedy en 1963, el vicepresidente Lyndon Jhonson, designa a Thomas Mann subsecretario de Estado para asuntos latinoamericanos y reconoce el triunvirato dominicano posteriormente se disuelve con la renuncia de Emilio de los Santos. Donald Reid Cabral es nombrado presidente, quien poco después empieza a ejercer un gobierno despótico. 1964. Comienza un periodo de progresiva ocupación norteamericana de la economía. Durante ese periodo se incrementa el descontento popular en el comercio e industria, y los sindicatos amarillos amenazan con la huelga general, un año después, el gobierno dominicano adquiere una deuda externa de doscientos millones de dólares, hay desempleo y el descontento se extiende hasta los militares. Se acuerda un levantamiento armado, la toma de Palacio Nacional y el retorno al orden constitucional mediante la reposición de Bosch en la presidencia. 25 de abril 1965, se llenan de manifestaciones populares, los militares constitucionalistas inician su rebelión, apresan al jefe del estado mayor y distribuyen armas a comandos civiles, José Rafael Molina, jura el cargo de presidente provisorio hasta la llegada de Juan Bosch, se hace un llamado a elecciones. Mientras tanto una flota norteamericana invade aguas dominicanas sin pedir autorización de Molina Ureña, Estados Unidos no acepta el retorno de Bosch, Wessin Wessin inicia una ofensiva sus aviones bombardean el palacio y los campamentos constitucionalistas. Molina ofrece negociar con el embajador de Estados Unidos, Tappley Bennett para evitar una guerra civil, pero éste se niega. Molina Ureña con un grupo de militares, abandona su cargo y se asila en una embajada Latinoamericana creyendo derrotada la Revolución. El 1° de junio de 1966 el gobierno provisional celebra elecciones generales, Bosch se presenta por el partido Revolucionario Dominicano y Balaguer con el recién creado Partido Reformista, este último adquiere la presidencia por 4 años, en agosto de ese año se reforma la constitución y se anula la cláusula que prohibía la reelección presidencial, se agudiza el proceso inflacionario, se intensifica el saqueo de los recursos naturales y se agudiza la represión contra la izquierda norteamericana. Existe una corriente no reeleccionista y modificar la historia de este agredido país, la Republica Dominicana.
Temas/Palabras clave
República Dominicana. Lucha histórica. Esclavos. Militarización. Industria.
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/00/1977
Fecha de producción
13/07/1977
Fecha de codificación
11/10/2005
Observaciones
Este programa está contenido en el carrete 23. Clave de digitalización: FN18060089309.
Créditos
Producción
Guion
Locución
Musicalización
Efectos físicos
Operación técnica
Información técnica del documento
Formato
Duración
00:32:33