Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I129ENL.a.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I129ENL.a.0036
Nombre del programa
René Drucker
Número de programa
0036
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Conversación de René Drucker con Héctor Azar. Azar comenta sobre el procedimiento para curar el Parkinson, que desarrolló Drucker junto a Madrazo. Drucker habla de la experimentación y la observación, la rigidez científica o experimental, el método científico es un método que lleva años. La observación requiere de entrenamiento. El investigador debe ser una persona curiosa y siempre es estudiante. Él fue inquieto, flojo para la escuela, pero la biología siempre le gustó. Hubiera querido ser escritor. Comenta sobre Einstein. Opina que la educación formal pudiera combinarse con la educación no formal. Abunda sobre la investigación, que implica mucho trabajo, sacrificio personal y está mal pagada; se requiere vocación, es una actividad lenta y con pocas facilidades en México, por eso los estudiantes no se sienten tan atraídos. Nació en la Ciudad de México, estudió en la UNAM, realizó una maestría en Illinois (en psicología fisiológica, la relación entre el cerebro y la conducta), trabajó con Raúl Hernández Peón (hasta que murió en un accidente en 1968), hizo un doctorado en fisiología, con especialidad en neurofisiología, en Canadá. Viaja para asistir a congresos y simposios a Europa y otros países, pero mayormente a Estados Unidos. Ahonda sobre la psicología fisiológica, cómo regula el cerebro la conducta, el ciclo vigilia – sueño. Lo que le interesa es cómo el sistema nervioso produce el sueño, las sustancias químicas del cerebro para inducir el sueño, ¿Por qué se requiere dormir?, profundiza sobre el tema, las fases del sueño, dice que la actividad onírica la estudian los psiquiatras, es la fase con movimientos oculares rápidos, la inhibición de las motoneuronas. Sobre la creatividad, si la investigara, empezaría a describirla, da ejemplos. Hay dos maneras de hacer investigación: el que es como la hormiga, sale, se informa, es casi una enciclopedia, y otro es el que es capaz de integrar la información, establece nuevas ideas y cambia el rumbo de la ciencia a la que se dedica. Platica sobre el desarrollo de la terapia de Parkinson; se juntaron un investigador básico y un investigador clínico, Ignacio Madrazo y René Drucker. Este se interesó por la cuestión de hacer trasplantes en el cerebro, en el Instituto de Fisiología Celular de la UNAM, varios años después se le acercó el doctor Madrazo, en una primera etapa decidieron practicar en un paciente con Parkinson con un autotrasplante y en una segunda etapa un trasplante embrionario (de un aborto espontáneo). Describe los procesos a detalle y los objetivos que querían alcanzar, las hipótesis. El sistema nervioso no se regenera, pero parece ser que el procedimiento crea una mejora (si no regeneración). El doctor Madrazo trabaja en el IMSS y Drucker en la UNAM, éste último comenta sobre las dificultades de esa colaboración. Sobre los afectos colaterales, se determinará con el tiempo. Expone los problemas éticos que se plantean. Opina sobre las dificultades para desarrollar la investigación, retos, necesidades. Comenta que escribió un cuento de Las vicisitudes de un investigador, que publicó en la revista de la Facultad de Medicina. Las burocracias y la falta de presupuesto, se trabaja con el doble de dificultad que se trabaja en otros países. Platica sobre cómo trabajan cuando hay paros o huelgas. Opina sobre la frustración del talento, que el sistema no favorece a todos, se requiere ser muy “luchón”, pero a veces ni eso ayuda. Sobre el aumento del gobierno a los presupuestos para ciencia y tecnología en el sexenio en turno, dice que en la Universidad (UNAM), los presupuestos han bajado 56% para la investigación científica (de 1981 a 1988). Drucker dice que él no se piensa ir de México, tiene un deber para el país, pero además no le han ofrecido un “jugoso contrato” (en broma).
Temas/Palabras clave
Medicina. Ciencia. Investigador mexicano. Terapia para Parkinson. Fisiología
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/00/1989
Fecha de producción
00/00/1989
Fecha de codificación
25/08/2005
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 71, 72. Claves de digitalización: FN21060097877, FN21060097878. Datos biográficos: Doctor René Drucker Colín (15 de mayo de 1937 - 17 de septiembre de 2017), científico, investigador y articulista mexicano, especializado en Fisiología y Neurobiología. Realizó sus estudios de licenciatura en la carrera de Psicología en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), una maestría en la Universidad de Illinois y un doctorado en la Escuela de Medicina de la Universidad de Saskatchewan, Canadá. En la Universidad Nacional Autónoma de México fue jefe del departamento de Neurociencias del Instituto de Fisiología Celular de 1985 a 1990, jefe del departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de 1991 a 2000, coordinador (vicerrector) de la Investigación Científica de febrero de 2000 a diciembre de 2007. Era investigador emérito del Instituto de Fisiología Celular y fue titular de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia de la UNAM. Presidente de la Academia Mexicana de Ciencias de 2000 a 2002, fue miembro del Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República y fue investigador nacional de excelencia y emérito del Sistema Nacional de Investigadores. Entre las distinciones obtenidas por el Doctor René Drucker destacan el Premio Nacional de Ciencias y Artes en 1987, Premio UNAM en investigación en Ciencias Naturales en 1988, entre otros.