Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I008AME.l.
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I008AME.l.0004
Nombre del programa
Relaciones Estados Unidos y América Latina. Cuarta parte
Número de programa
0004
Producción general y/o coproducción
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) > Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) | Radio Educación
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Este programa es la cuarta parte del tema Las relaciones de Estados Unidos y América Latina. (Inicia con un fragmento del Discurso pronunciado por el comandante en jefe Fidel Castro, el 26 de julio de 1973 en Santiago de Cuba en el acto central en conmemoración del XX Aniversario del ataque al cuartel Moncada): “Los pueblos de América Latina no tiene más salvación posible que liberarse del dominio imperialista, hacer la revolución y unirse, sólo esto nos permitirá ocupar un lugar en el mundo entre las grandes comunidades humanas, sólo esto nos dará las fuerzas necesarias para enfrentar los gigantescos problemas alimenticios económicos sociales y humanos de una población...” En este contexto se dice que el imperialismo yanki ha generado una crisis económica en América Latina, por lo que se requieren cambios estructurales, y una de las formas es la implementación del nacionalismo (en su sistema industrial). Al respecto, el profesor boliviano Antonio Llobet, ofrece un panorama de los acontecimientos ocurridos en Bolivia en 1952, con la nacionalización de sus mineras, y otros casos de nacionalización en países como Perú, Panamá y Venezuela con el petróleo, medidas antimperialistas que se iban adoctrinando en Latinoamérica. Otro de los temas que se analiza es el surgimiento de los regímenes dictatoriales surgidos en Bolivia, Chile, Uruguay y Argentina y su contraparte la revolución como movimiento social; al respecto el analista boliviano Cayetano Llobet explica el término fascista para diferenciar los fenómenos sociales ocurridos en Latinoamérica (caso Chile) que los describe como un modo represivo del ejercicio del poder, de imposición de los designios imperialistas; mientras que el fascismo en Alemania es por intentos de expansión imperialista territorial. En los países latinoamericanos surgió una reorientación de la política de dominación, tanto en el sentido progresista como en el represivo cuyos mejores ejemplos son la Alianza para el progreso, la nueva estrategia contra insurreccional y la implementación de golpes militares. El también periodista Cayetano Llobet analiza las repercusiones de la revolución cubana y la implementación de una política antiimperialista en América Latina. En la elaboración de este programa fueron utilizados los siguientes textos: América Latina dependencia y subdesarrollo. Editorial Universitaria Centroamericana. Hoy somos un pueblo entero de Fidel Castro. La Revolución Cubana. Una reinterpretación, de Vania Bambirra. Del argentino Julio Cortázar, Los lobos de los hombres, ensayo publicado por la revista Nueva política del Fondo de Cultura Económica. Del dominicano Pedro Mir, un fragmento del poema Si alguien quiere saber cuál es mi patria.
Temas/Palabras clave
América Latina. Independencia. Norteamérica. Crisis económica. Imperialismo yankee. Regímenes dictatoriales.
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/00/1976
Fecha de producción
00/10/1976
Fecha de codificación
28/09/2005
Observaciones
Este programa está contenido en el carrete 4. Observaciones: En el minuto 40:48 se escucha una breve distorsión de un segundo. Clave de digitalización: FN18060089290.
Créditos
Producción
Guion
Locución
Musicalización
Efectos físicos
Operación técnica
Información técnica del documento
Formato
Duración
00:45:26