Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I008AME.l.
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I008AME.l.0018
Nombre del programa
Puerto Rico. Tercera parte
Número de programa
0018
Producción general y/o coproducción
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) > Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) | Radio Educación
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Este programa es la tercera parte de Puerto Rico; se aborda la relación y situación política que existe en Puerto Rico por parte de Estados Unidos. Puertorriqueños o yankees, ha llegado el momento de la definición será responsabilidad de los que han llegado hasta el presente ser puertorriqueños definirse, o sirven a Puerto Rico o sirven al imperio. Si es necesario Puerto Rico llegará a la lucha armada para conquistar su independencia y establecer un gobierno socialista que libere a la isla de la explotación y marginación en que la mantiene el gobierno de Estados Unidos desde 1898 comenta Wilfrido Matos Representante del Partido Socialista Puertorriqueño. La relación que existe entre Puerto Rico y Estados Unidos explica Mary Brass Secretario General del Partido Socialista puertorriqueño, dice al respecto: es una relación de una dominación colonial directa por parte de Estados Unidos a Puerto Rico que en su aspecto fundamental no ha variado desde la invasión de 1898, quiere decir que el gobierno de Estados Unidos dirige, reglamenta directamente la mayor parte de las esferas gubernamentales del país sin intervención alguna del pueblo puertorriqueño que no sea para recibir esa intervención unilateral, eso se llama colonialismo en el sentido más clásico de la palabra. Cuba y Puerto Rico son los dos apéndices de los Estados Unidos le escribió en 1882 a su embajador en Madrid el presidente Monroe, un siglo y medio después este país pretende negarle a la ONU el derecho de tratar el caso puertorriqueño, alegando que se trata de un problema interno de los norteamericanos, los derechos de Puerto Rico respecto a los derechos naturales deben comprenderse en el contexto de las relaciones puertorriqueñas-estadounidenses Puerto Rico es asunto interno de Estados Unidos , Henry Kissinger, 10 de enero de 1977. Solo hay tres territorios que vale la pena tomar, uno es Hawái y los otros dos son Cuba y Puerto Rico le recordaba en 1891 el Secretario de Estado al presidente Harrison; hoy en Puerto Rico las bases militares norteamericanas ocupan el 13% de la superficie total, hace un par de décadas los Estados unidos inventaron para legitimar su dominación colonial sobre Puerto Rico la formula del Estado Libre Asociado...; En diciembre de 1976 el entonces presidente Gerald Ford lanza de modo abierto la tesis de que Puerto Rico debe ser lisa y llanamente el quincuagésimo primer estado de la Unión Americana y debe ser anexado de una vez por todas. La proposición de que Puerto Rico sea un estado más de la Unión Americana es promovido por los sectores, responde Mari Brás secretario general del Partido Socialista puertorriqueño: es promovida por el partido nuevo Progresista que presenta una facción de la burguesía intermediaria de nuestro país, los ejecutivos administradores y socios menores del gran capital norteamericano en las finanzas, los servicios incluyendo el comercio y la industria, mientras que otros sectores de la población que se encuentran en contra de esta alternativa para Puerto Rico es la inmensa mayoría del pueblo de Puerto Rico está en contra de la estabilidad que es lo que representa la anexión definitiva tanto los sectores los que se definen como independentistas como aquellos que se autotitulan autonomistas porque creen en una fórmula intermedia y unos y otros forman la inmensa mayoría del pueblo puertorriqueño que están en contra de la estabilidad. Las formas de lucha que el pueblo ha utilizado contra la política pro imperialista dice Mari Brás son la resistencia a la agresión cultural en términos de afirmación de nuestra cultura nacional los valores en los que se funda la misma, del idioma el desarrollo y cultivo de nuestra propia literatura que ha alcanzado niveles muy altos de expresión en los últimos años como en términos de un forcejeo continuo en confrontamiento directo con las instituciones yankees que a veces ha llevado a confrontamientos armados en las que se han inmolado centenares de compatriotas puertorriqueños asesinados por las agencias represivas de Estados Unidos. Juan Mari Brás, secretario general del Partido Socialista puertorriqueño; Textos utilizados: Volviendo a puerto pobre de Pablo Neruda; La lucha del puertorriqueño en el campo de la cultura reportaje de Blanche Petrich; Visión de las Antillas, reportaje de Teresa Gurza; Canción Puertorriqueña de Nicolas Guillén; Papeles de pandora de Rosario Ferré; Viaje a la muchedumbre del dominicano Pedro Mir y Puerto Rico, un colonialismo que no osa decir su nombre de Daniel Waksman Schinca, Cuadernos del Tercer mundo no. 11.
Temas/Palabras clave
Puerto Rico. Lucha armada. Independencia. Socialismo. Explotación. Marginación. Dominación colonial.
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/00/1977
Fecha de producción
00/05/1977
Fecha de codificación
05/10/2005
Observaciones
Este programa está contenido en el carrete 19. Clave de digitalización: FN18060089305.
Créditos
Producción
Guion
Locución
Musicalización
Efectos físicos
Operación técnica
Información técnica del documento
Formato
Duración
00:17:29