Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I008AME.l.
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I008AME.l.0025
Nombre del programa
Panamá
Número de programa
0025
Producción general y/o coproducción
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) > Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) | Radio Educación
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
En este programa se documenta el contexto histórico, social y político de la Construcción del Canal de Panamá. Convención del Canal Ístmico. Decreto número 24 del 2 de diciembre de 1903: Asegurar la construcción de un canal para buques a través del istmo de Panamá para comunicar los océanos Atlánticos y Pacifico, habiendo expedido el Congreso de los Estados Unidos de América una ley aprobada el 28 de junio de 1902, por lo cual se autoriza al presidente de los Estados Unidos para adquirir de la República de Colombia dentro de un plazo razonable, el control del Territorio necesario y residiendo efectivamente la soberanía de ese territorio en la República de Panamá. Se mencionan algunos artículos del tratado que establece la creación del Canal de Panamá. Articulo 1: Los Estados Unidos de América garantizan y mantendrán la independencia de la República de Panamá. Articulo 2: La República de Panamá concede a los Estados Unidos a perpetuidad, el uso ocupación y control de la zona de tierra para la construcción, mantenimiento, funcionamiento, saneamiento y protección del citado tratado...; En medio del territorio panameño se encuentra una faja denominada zona del canal que supuestamente regula el mantenimiento, administración y defensa del Canal de Panamá regida por jurisdicción norteamericana, esta faja de 533 millas y que les fueron impuestas como es el entrenamiento de tropas y la reiterada agresión que desde 14 bases militares no autorizadas que operan en dicha zona se realiza contra los movimientos de liberación nacional que a menudo se gestan en los pueblos de América Latina. Los Estado Unidos han convertido a la zona del Canal en un enclave colonial militarizado, los reclamos y demandas panameñas por vías de colonización han sido constantes incluso desde antes de construir el canal en 1914... 10 de enero de 1964 soberanía o muerte, los dramáticos sucesos un grupo de estudiantes panameños se dirigen a la zona del canal con el fin de izar la bandera nacional y cantar el himno frente a la escuela de Balboa, les impiden realizar sus propósitos e inicia una trifulca en la cual la bandera panameña es rasgada por manos extranjeras. En 1959 y 1964 el mundo tuvo conocimiento del ataque armado de las tropas norteamericanas acantonadas en la zona del canal opusieron a los justos reclamos de soberanía que realizaron los panameños, pero solo en enero del 1964 cuando Panamá rompió relaciones diplomáticas con Estados Unidos y lo acusó ante la OEA y la ONU de injustificada agresión contra el pueblo panameño comprendió el mundo el grado de inquebrantable decisión que animaba a los hombres y mujeres en su empeño por ser un país libre. Testimonio de un hombre sobre la situación que enfrenta el pueblo panameño. Es preciso entender que los intereses de una nación pobre con ideales libertarios y un verdadero deseo de tomar en sus manos el usufructo de su principal recurso natural no parecen ser reconciliables, pese a declaraciones, con los intereses del imperio yankee. La participación del escritor y poeta panameño Ramón Oviero. Para la realización de este programa nos basamos en los siguientes textos:: El Canal de Panamá una explosión en América, compilado por Enrique Jaramillo Levi, Siglo XXI Editores; Historia de un latrocinio, el Canal de Panamá de Manuel Medina Castro; El Canal de Panamá, origen, trauma nacional y destino, Colección 70, No. 146; El rapto de Panamá de Gregorio Selser, Granica Editor; Panamá y la zona del Canal de Javier Gorostiaga; Declaración de Panamá del Movimiento de Liberación Nacional, 29 de noviembre; Poesía joven de Panamá, colección mínima No. 46; Soberana presencia de la patria, Diana Moran, Siglo XXI Editores.
Temas/Palabras clave
Panamá. Canal de Panamá. Independencia. Militarización. Pobreza. Colonización.
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/00/1977
Fecha de producción
24/08/1977
Fecha de codificación
12/10/2005
Observaciones
Este programa está contenido en el carrete 26. Clave de digitalización: FN18060089312.
Créditos
Producción
Guion
Locución
Musicalización
Efectos físicos
Operación técnica
Información técnica del documento
Formato
Duración
00:27:40