Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I129ENL.a.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I129ENL.a.0011
Nombre del programa
Octaviano Valdés
Número de programa
0011
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Entrevista con Octaviano Valdés, sacerdote católico y poeta. Originario de Cacalomacán (Estado de México), cerca de Toluca, en las faldas del Nevado. Platica que aprendió a leer con el silabario de San Miguel, estudio en una escuela Lasallista en Toluca y en México en el Colegio Patricio Sanz, marista. Ahí vivió el principio de la Decena Trágica, cuando las tropas de Bernardo Reyes organizaron la toma de Palacio Nacional. Posteriormente estudio en el Seminario Conciliar de México. La mayor parte de la carrera la hizo en Roma, en el Pio Latinoamericano, de 1922 a 1929. Comenzó a dar clases en el Seminario Conciliar, de filosofía, griego, arte sagrado, del cual es perito, impartió clases por 35 años. Sobre literatura, comenta que leyó mucho a Gutiérrez Nájera. Escribía una leyenda por noche, pero todo lo destruyó. Comenzó a escribir en Roma en los años veinte. A su regreso a México publica su primer libro de versos, El libro de Jacob, habla sobre este y de su poema Aceldama (campo de sangre). Sobre el libro El padre Tembleque, sobre un fraile del siglo XVI, a quien conoció por Ángel María Garibay (que era párroco en Otumba), su primera edición fue en los cuarenta. Comenta sobre el acueducto del padre Tembleque, que el padre Garibay investigó que los signos que se plasmaron son de los maestros albañiles que trabajaban ahí. Dice que no tiene una técnica, más bien es reconstruir al personaje dentro de su ambiente. Sugiere que ojalá algún funcionario del Estado de México, o de Otumba, quieran hacerle un monumento al padre Tembleque. Platica sobre los domingos literarios o del mate en su casa, comenzaron en 1932, acudían los hermanos Méndez Plancarte, Alfonso Gutiérrez Hermosillo, entre otros. Continuaron las reuniones con personalidades encontradas, filósofos, políticos, personas de diversas religiones. Asistían Gómez Robledo, Agustín Yáñez, Alfonso Noriega, Andrés Henestrosa, Alí Chumacero, Manuel Pedroso, entre otros. Platica sobre los hermanos Méndez Plancarte, Alfonso (Méndez Plancarte) y la investigación de la literatura colonial con estudios críticos, las obras completas de Sor Juana, de Amado Nervo; Gabriel (Méndez Plancarte) tiene una visión más universal de la literatura. Sobre su libro Bajo el ala del ángel, en los años cuarenta, comenta que son vivencias muy personales de niño con su madre y hermanas a través de los ojos del varón. Comparte cómo selecciona las palabras y las conduce a través de los diversos géneros que aborda. Tuvo influencias de la poesía pura, de los modernistas franceses como Baudelaire. A partir de la publicación de Aceldama siente que encuentra su camino, y más con Bajo el ala del ángel. Llegó a la academia (Academia Mexicana de la Lengua) en los años 50, ocupó el lugar de Manuel Toussaint, es decano, su discurso de ingreso fue: El barroco, espíritu del arte de México. No se halla en la poesía moderna, se ha perdido la música de la palabra, en los poetas jóvenes hay falta de disciplina. Opina sobre el diccionario de la lengua española.
Temas/Palabras clave
Literatura. Poesía. México. Barroco. Escritor mexicano
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/00/1987
Fecha de producción
00/00/1987
Fecha de codificación
13/05/2005
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 21, 22. Claves de digitalización: FN21060097827, FN21060097828. Con este programa se termina la primera parte de la serie. Datos biográficos: Octaviano Valdés nació en Cacalomacán, Estado de México, el 21 de marzo de 1901. Ingresó a la Academia Mexicana de la Lengua el 22 de agosto de 1956 con su discurso "El barroco, espíritu y forma de México". Ocupó la silla XXXVI. Falleció el 29 de mayo de 1991 en la ciudad de México. Estudió humanidades en el Seminario Conciliar de México, y filosofía y teología en la Universidad Gregoriana de Roma, con doctorado en ambas disciplinas. Fue docente en el Seminario Conciliar de México. Entre sus libros destacan: Poesía, El pozo de Jacob (1933), "Hacéldama", Bajo el ala del ángel (1952) y El prisma de Horacio (1937), El padre Tembleque (1945), La cabellera de Berenice (1968). Fue también el traductor de la Rusticatio Mexicana de Rafael Landívar, que tituló Por los campos de México (1942). Realizó la antología Poesía neoclásica y académica (1946).