Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I129ENL.a.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I129ENL.a.0007
Nombre del programa
Miguel León Portilla
Número de programa
0007
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Charla de Héctor Azar con Miguel León Portilla. Relata cómo fue su acercamiento con el padre Ángel María Garibay. Lo conoció en 1952, cuando estudiaba la maestría en California. Le llamó por teléfono para expresarle su interés en la literatura náhuatl; el padre le dijo que tenía que aprender la lengua. Desde entonces lo visitó dos días a la semana para tomar sus lecciones. La tesis de doctorado la asesoró Garibay, la presentó en 1956. También se carteaba con el doctor Manuel Gamio, quién fue su otro maestro, lo considera pionero de la antropología en México. Platica una anécdota, con un historiador del arte, cuando presentó su libro Filosofía náhuatl (su tesis de doctorado), y éste comentó: “lo que nos faltaba, que crean que los indios piensan”. El padre Garibay se enteró del comentario y en una comida, puso en ridículo al historiador. Comenta sobre la fundación del Seminario de cultura náhuatl en la universidad en 1957, con el padre Garibay de director y León Portilla de secretario; empezaron a sacar series de publicaciones, textos bilingües de los informantes de Sahagún y poesía náhuatl. Llevan 18 volúmenes. Explica sobre el porqué del interés por la cultura náhuatl, que tiene códices y abarca varias zonas de Mesoamérica y sobre el reconocimiento de esta, que Fray Bernardino de Sahagún, Fray Andrés de Olmos desde el siglo XVI escribieron al respecto. De la enseñanza del náhuatl en las universidades. dice que a su seminario acuden estudiantes que tienen como lengua materna el náhuatl, que es una lengua y refiere un poema que se cantaba en Teotihuacan, dice un fragmento de ese poema. Garibay decía en 1957, que apenas se conocía el 10% del mundo prehispánico. Al respecto opina que el interés ha crecido, comenta sobre algunas publicaciones en diversas partes del mundo, como el libro que publicó de 80 testamentos en náhuatl de Culhuacán, con una investigadora de California; refiere unos fragmentos; de las cartas que mandaba a su familia un hijo de Moctezuma que se fue a vivir a España, sobre Sor Juana Inés de la Cruz y su literatura en náhuatl. La cultura náhuatl es un valor vital que se debe recrear. Sobre el libro La Visión de los vencidos, dice que recurre a la narración de los conquistados, del pueblo que vivió el trauma (como decía Garibay), para tratar de entender quién era el otro. Comenta acerca del teatro náhuatl, por ejemplo La danza del Marqués, La danza de la gran conquista que hasta hace poco tiempo se representaban. Habla del Diálogo de la flor y el canto, que convoca en Huexotzinco el señor Tecayehuatzin. Da detalles del Encuentro de nahuatlacos en Santa Ana Tlacotenco, Milpa Alta, en el cual se pretende tomar conciencia de la riqueza literaria de la lengua, la comprensibilidad mutua de los hablantes, la traducción, cómo publicar textos que sean comprensibles. Reflexiona sobre la pregunta ¿vivirá o morirá nuestra lengua? Opina sobre la importancia del náhuatl, se habla en 16 estados de la República, en Puebla, en las Huastecas, en Durango, entre otros. Sobre por qué escogieron Milpa Alta y las diversas publicaciones y defensa de la lengua en ese lugar. Sobre el Encuentro de dos mundos, que la postura de León Portilla ha sido objetada, Jesús Reyes Heroles y Bernardo Sepúlveda, que el quinto centenario se contemple a las culturas indígenas y ancestrales, las culturas siguen defendiendo su cultura, su lengua, ahonda al respecto.
Temas/Palabras clave
Antropología. México. Cultura Náhuatl. Historiador mexicano
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/00/1987
Fecha de producción
00/00/1987
Fecha de codificación
20/04/2005
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 13, 14. Claves de digitalización: FN21060097819, FN21060097820. Datos biográficos: Miguel León Portilla. Historiador y antropólogo. Nació el 22 de febrero de 1926 en la Ciudad de México. Cursó sus estudios de licenciatura en la ciudad de Los Ángeles, California, donde obtuvo el título de Master of Arts, con la mención summa cum laude, por parte de la Universidad de Loyola Marymount. En la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM se doctoró en Filosofía, bajo la guía de Ángel María Garibay. Principal experto en el pensamiento y la cultura náhuatl. Algunas de sus obras son La filosofía náhuatl estudiada en sus fuentes (1956), Visión de los vencidos (1959), Los antiguos mexicanos a través de sus crónicas y cantares (1961) y El reverso de la conquista (1964). Premio Nacional de Ciencias y Artes 1981, Medalla Belisario Domínguez 1995, Premio Internacional Alfonso Reyes 2000 y Premio Leyenda Viviente 2013. Treinta universidades alrededor del mundo le otorgaron el doctorado honoris causa. Ingresó a El Colegio Nacional el 23 de marzo de 1971. Falleció el 1 de octubre de 2019 en la Ciudad de México.