Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I129ENL.a.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I129ENL.a.0004
Nombre del programa
Mario Pani
Número de programa
0004
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Charla de Héctor Azar con el arquitecto mexicano Mario Pani. Comentan sobre el libro Eupalinos o el arquitecto, de Paul Valéry, que Pani tradujo en 1938, comenta en qué influyó esta lectura en su profesión, sobre los conceptos del mismo para aplicarlos en el arte de la arquitectura, los personajes de Sócrates y Fedro y de los constructores del Partenón y Atenas. Asevera que el arquitecto primero debe hacerse a sí mismo y después hacer la arquitectura. En 1928 se preparó durante 2 años para entrar a estudiar arquitectura, de 650 candidatos seleccionan a 60. Pani estaba a favor de la arquitectura como arte, en contra de lo que se decía en México, que gritaban Muera Miguel Ángel, y se promovía la arquitectura misérrima. (Juan O’Gorman, Juan Legarreta, Enrique Yáñez). En 1934 se hizo cargo de la construcción del Hotel Reforma, su tío Alberto J. Pani le dio el proyecto y despidió al arquitecto a cargo (Carlos Obregón), por esto lo “satanizaron”, ya que no tenía experiencia y acababa de regresar de Europa, tenía 22 años y ahí en la obra instaló su despacho. Habla de los adelantos técnicos con las características de la arquitectura mexicana y de la Escuela Mexicana de Arquitectura. El urbanista, dice que se ha pensado que es otra persona diferente al arquitecto, es el que hace las ciudades, pero debe ser arquitecto. Opina sobre el valor ético y estético de la arquitectura, de la Ciudad de México y su crecimiento desmesurado, de cuando regresó de París y observó a los habitantes de baja categoría y las invasiones de quienes vienen de fuera, negociantes urbanos, que generan precariedad en la ciudad. Se debe hacer la ciudad fuera de ella misma, así diseño Ciudad Satélite. Sobre el diseño de Tlatelolco, la idea era eliminar la “herradura de tugurios”, y usar el fondo para viviendas populares, se utilizó dinero de las reservas de la compañía de seguros, pero se quedó inconcluso el proyecto. Comenta sobre la caída del edificio Nuevo León, que se derrumbó con los sismos de 1985, estaba resentido y en vías de reconstrucción. Habla del urbanismo en vialidades, cuyo objetivo era arraigar a las personas, que trabajaran por donde viven. En 700 años de crecimiento de la ciudad, apenas son 10 años de conciencia. La curva de crecimiento demográfico de horizontal se vuelve casi vertical. Pese a esto dice que tiene remedio la ciudad, se deben aprovechar los ejes viales, adecuar los espacios. Ahonda en lo que llama las “células urbanas”, dividir la ciudad en células urbanas y que la gente se conozca y se reencuentre. Habla de un proyecto para habilitar la zona del zócalo, 300 mil metros de terreno, a tres cuadras del metro (cómo lograr una mejor planeación de la ciudad). Sobre la restauración de la ciudad después de los sismos (de 1985). Fue un error hacer edificios altos en lotes pequeños, debe haber reglamentos de construcción para que no vuelvan a caer los edificios. En las colonias Juárez, Roma, Santa María, no debe haber edificios altos, se debe planificar para evitar desórdenes, el 30 % de una construcción debe ser jardín. Cómo crear comunidad. Comenta sobre un estudio para modificar las normas de planificación para fomentar la conjunción de los lotes en los ejes viales y tener 30% de áreas verdes. El plan parcial requiere 39 mil millones. La utilidad sería de 6 mil millones de pesos. Que la ciudadanía sea quien exija una ciudad mucho mejor, recuperar el barrio.
Temas/Palabras clave
Arquitectura. Urbanismo. Explosión demográfica. Arquitecto mexicano
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/00/1987
Fecha de producción
00/00/1987
Fecha de codificación
14/04/2005
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 7, 8. Claves de digitalización: FN21060097813, FN21060097814. Datos biográficos: Mario Pani nació en la Ciudad de México el 29 de marzo de 1911, coincidiendo con la entrada de Madero a la capital y con un temblor. Se trasladó a Europa, bajo la tutela de su padre, el cónsul Arturo Pani; estudio en Italia en la época de la posguerra y en París en el momento de la École de Beaux Arts, aspectos que influyeron en su formación. Se gradúo y unos meses después revalidó su título en la Escuela Nacional de Arquitectura de la UNAM, instalándose en México. Sobresale por ser uno de los arquitectos más productivos y originales del México contemporáneo y por una constante aportación a lo largo de casi sesenta años de quehacer profesional. La trascendencia de sus propuestas y la calidad de sus realizaciones le otorgaron un lugar importante dentro de la cultura arquitectónica mexicana, sin olvidar que su creatividad lo llevó a experimentar en diferentes ámbitos; así, sus obras y los conceptos que las sustentan, lo sitúan como uno de los principales artistas en la actualidad. Pani murió el 23 de febrero de 1993