Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I129ENL.a.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I129ENL.a.0025
Nombre del programa
Manuel Ponce
Número de programa
0025
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Charla con Manuel Ponce, sacerdote, escritor. Nació en Tanhuato, Michoacán. Es director de la Comisión Nacional de Arte Sacro, Asociación Civil, entre sus funciones están el control de construcciones y la realización estética de monumentos. Es sacerdote y siempre tuvo el anhelo de trabajar en la dignificación de los lugares de culto. Comenta sobre el rescate de los monumentos de edificios religiosos, y el binomio destrucción – construcción. La rehabilitación y recuperación de las cosas culturales se basa en el Concilio Vaticano Segundo, de hace 25 años, que indica la sistematización de los anhelos de los impulsos de la renovación cristiana en el mundo. Platica sobre el V Congreso de Arte Sacro, el primero fue en 1975. Cuando empieza a conocerse el rescate del Centro Histórico y sus monumentos, también hay interés de la Iglesia católica de rescatar sus recintos. Habla sobre el derecho de los clérigos de cuidar de sus derechos. Azar cuenta sobre cómo dañaron la iglesia en su pueblo, por falta de conocimiento, y que es una obligación cuidar los monumentos históricos. Se requiere la preparación de todos los que participan en la conservación de los tesoros religiosos. Charlan sobre los temas que se han abordado en el V Congreso, la situación actual del arte sacro en toda la República. Explica por qué se seleccionó la ciudad de Puebla para el congreso. La obra de recuperación de Santo Domingo y el buen empleo de los antiguos colegios jesuitas, la Biblioteca Palafoxiana, entre otros recintos. En el V Congreso habrá exposiciones de restauraciones de iglesias, de iglesias nuevas que se han construido, ya no deben hacer iglesias monumentales, sino funcionales, con belleza, inteligentes, exposiciones de arte como la de Brigitte Loire (hija de Gabriel Loire) con sus vitrales, del vitralismo religioso en México, el muralismo religioso, la participación del Charro Medina, Desiderio Hernández Xochitiotzin, entre otros. En música se está organizando un concierto. Habrá teatro, que ha sido un medio para catequizar. Hernán González de Eslava, poeta del siglo XVI venido de España, se ordenó en 1579 en México, fue considerado como el primer dramaturgo de la Nueva España, con sus 16 coloquios que estudia el bachiller Rojas Garcidueñas, del cual se representará un coloquio en el altar mayor de la catedral de Puebla. El padre Manuel comparte que empezó escribiendo poesía por obligación, como alumno de la Universidad de Morelia, hizo una Oda a Santo Tomás de Aquino, por el cual obtuvo un pequeño premio. Su primer libro surge con la persecución religiosa, se ocultó en Celaya con Francisco Aldaif, también estaba Juan de Jesús Posadas, era el sobrino de la dueña de la casa, ahora Arzobispo de Guadalajara. En 1945 escribió Ciclo de vírgenes. Colaboró en la revista Ábside, en la cual participaron Gabriel Méndez Plancarte, después Alfonso Méndez Plancarte y al final Alfonso Junco; habla de la importancia de esta publicación. Sobre el compositor Miguel Bernal Jiménez, su trabajo y su amistad; coincidieron en El Salvador y junto con Alejandro Rangel hicieron villancicos. De la obra no conocida de Bernal Las siete palabras, que pretenden divulgar (se escucha un fragmento). Comenta de sus libros: Cuadragenario y segunda pasión, Misterios para cantar bajo los álamos, El jardín increíble, Cristo y María, Elegias y teofanías y dos antologías una editada por el FCE y otra por la UNAM. ¿Cómo es el proceso de escribir un poema? Primero se encomienda a Dios y después pide perdón, él está en calidad de instrumento, es el receptor de la idea que está en el aire.
Temas/Palabras clave
Literatura. Escritor mexicano. Arte. Arte sacro. Conservación de monumentos. Religión. Sacerdote
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/00/1987
Fecha de producción
00/00/1987
Fecha de codificación
29/07/2005
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 49, 50. Mencionan en pizarra que es el programa 26, es el 25. Claves de digitalización: FN21060097855, FN21060097856. Datos biográficos: Manuel Ponce nació en Michoacán (México) el 15 de febrero de 1913 y falleció en su misma tierra en febrero de 1994. Se lo conoció como un sacerdote católico que estaba apasionado por la poesía y que, además de escribir numerosos textos líricos daba clases en la Universidad. Posiblemente influyó muchísimo en su dedicación a este arte el haber conocido a Francisco Alday, quien se convirtió en su maestro. Sus obras fueron publicadas en diversas revistas como El Centavo y Viñetas de Literatura Michoacana. Estuvo relacionado con los medios periodísticos del momento, trabajando durante un tiempo como director del diario Letras en Morelia, dedicado exclusivamente a la literatura; además fue fundador de Trento, una revista literaria de la cual también fue director. Recibió numerosos galardones y reconocimientos dentro de la Iglesia; por ejemplo, en 1991 el papa Juan Pablo II le dio un cargo como consultor de la Comisión Pontificia para la Guarda y Fomento del Arte y de la Historia, e incluso algunas de sus obras han sido musicalizadas y distribuidas en los medios católicos. Murió el 05 de febrero de 1994.