Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I129ENL.a.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I129ENL.a.0012
Nombre del programa
Manuel Peimbert
Número de programa
0012
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Charla con el astrólogo mexicano Manuel Peimbert. Platica cómo surge su vocación. En la universidad revisó la guía de carreras 1957 con la lista de 57 opciones, se decidió por la Facultad de Ciencias, tomó astronomía como materia optativa. Viajó al observatorio de Tonantzintla, acompañado por Gerardo Bátiz; ahí conocieron a Guillermo Haro, quien los puso a ver unas placas del cielo; identificaron 10 nuevas nebulosas a las que les pusieron sus nombres. Opina que ser astrónomo requiere intuición, observación y pasión. En el observatorio de Tonantzintla se instaló un Telescopio tipo Schmidt que permite fotografiar grandes franjas del cielo que no es posible observar de otros observatorios, analizan placas y descubrieron la estrella ráfaga, nebulosas planetarias, las galaxias azules que son calientes (comenta que las rojas son frías), explica que los colores tienen que ver con la energía de los fotones. Existen tres zonas ideales para la observación astronómica: las islas de Hawái, la Cordillera de Chile y la región del desierto de Sonora, Arizona y California, tienen adecuada turbulencia atmosférica y baja nubosidad. Sobre un radio telescopio en Puerto Rico, explica sus características y para qué sirve. De 1967 a 1968 estuvo en un puesto posdoctoral en la Universidad de California, utilizaba un telescopio de 3 metros, que tiene una jaula, diseñó un programa para ver objetos espectaculares, que considera son obras de arte. Comenta sobre los cuásares, núcleos de galaxias en formación, en el centro tienen un hoyo negro. Una supernova explota cada cien años, es poco probable verla. Se casó con Silvia (Torres Castilleja), presentaron examen para Caltech, Instituto Tecnológico de California, había discriminación para las mujeres. Los aceptaron en la Universidad de California, en Berkeley, EUA. Ahí tuvieron acceso al conocimiento global de la astronomía y contacto con astrónomos de diversos países. Platica sobre el polvo interestelar, el estudio de la Cosmología, que no sólo son las estrellas. El doctorado en astronomía lo obtiene en 1967 en Berkley. El 80 por ciento del tiempo está en México, porque la astronomía es probablemente la ciencia más internacional. Comenta que solicitan el tiempo de telescopio en diversos países. Instalaron telescopios en un observatorio de California, Arizona, con los doctores Haro y (Arcadio) Povera, en un parque nacional, a 2800 metros de altura, en San Pedro Mártir. Opina que hay dos problemas para rescatar la astronomía antigua de las culturas prehispánicas: uno es de calendario, tiempo, observatorios y estudio de las pirámides y el otro de asumir como mexicano esa tradición. Lo fundamental son las personas, fomentar una sociedad justa a través de la creación astronómica. Opina sobre los telescopios de tiempo compartido, en Estados Unidos, Chile, Japón; cuando llegan los primeros datos, la falla de los instrumentos y la alegría cuando hay resultados. Tres aspectos de la investigación: producción, enseñanza y formación y divulgación, lo ideal sería que los tres se atacaran y todos lo aplicaran. Está en contra de la tecnología con motivos bélicos, el uso de la ciencia debe estar en manos de todos. La astronomía tiene tres vertientes: conocimiento, identidad nacional, demostrar que como mexicanos se contribuye a la ciencia a través de la investigación y el tercero, el desarrollo económico del país: la fórmula Ciencia – Tecnología – Economía – Bien social. La investigación no es un lujo, es una necesidad. Sobre su ingreso a la Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos, de los 12 que existen es el único latinoamericano. Ha recibido felicitación de miembros de El Colegio Nacional: Dr. Haro, Ruy Pérez Tamayo, Dr. Sarukán (José Aristeo Sarukhán Kermez).
Temas/Palabras clave
Astronomía. Observatorio. Astrónomo mexicano
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/00/1987
Fecha de producción
00/00/1987
Fecha de codificación
19/05/2005
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 23, 24. Contiene pizarra. Claves de digitalización: FN21060097829, FN21060097830. Datos biográficos: Manuel Peimbert Sierra, pilar de la astronomía mexicana. Nació en la Ciudad de México, el 9 de junio de 1941. Estudió la licenciatura en Física en la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el doctorado en Astrofísica en el Departamento de Astronomía de la Universidad de California, en Berkeley, EUA, así como una estancia posdoctoral en la misma universidad. Astrónomo. Se ha dedicado al estudio del medio interestelar. En colaboración con otros científicos ha determinado la composición química de nebulosas gaseosas ionizadas y de nebulosas planetarias en nuestra galaxia y otras galaxias, así como la abundancia de helio primordial, con implicaciones en la cosmología y la física de partículas. Premio de la Academia de la Investigación Científica 1971, Premio Nacional de Ciencias y Artes 1981, Premio Universidad Nacional 1988 y Premio Hans Bethe 2012. Ingresó a El Colegio Nacional el 26 de mayo de 1993.