Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I129ENL.a.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I129ENL.a.0039
Nombre del programa
Manuel Barbachano Ponce
Número de programa
0039
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Charla de Héctor Azar con Manuel Barbachano Ponce. Desde pequeño le gustó el cine. Su deseo por el cine nació en Nueva York, vivía frente al Museo de Arte Moderno, un día siguió a una chica que entró al cine y proyectaban El acorazado Potemkin. Recuerdan a Carlos Velo, quien falleció recientemente. Lo conoció cuando era director del noticiario mexicano. Manuel fue el primer mexicano graduado de la carrera de ciencias de la Comunicación en la Universidad de Columbia. Trabajó con Juan Sánchez Navarro y Bernardo Ponce en Novedades. Para sobrevivir trabajó en la Publicidad Augusto Elías, el jefe creativo era Salvador Novo; ahí también estaban Jaime García Terrés y Augusto Elías Jr. Azar comenta que Jaime García Terrés y Pablo González Casanova diseñan la ley constitutiva del INBA, se integran Carlos Chávez y Salvador Novo a este instituto. El presidente Miguel Alemán le encarga a Novo un estudio para la televisión mexicana, existía el concepto europeo y el concepto norteamericano. Salvador le encarga a Manuel un estudio de la televisión norteamericana. Triunfó el concepto norteamericano desgraciadamente. El primer teleteatro lo hicieron en el Augusto Elías, dirigido por Manolo Fábregas, después participó Novo. Barbachano regresa a México en 1948, tenía 23 años, decide dedicarse al cine. Se producían dos noticiarios, uno por Luis Manjarrez y otro por General Juan G. Azcárate y Carlos Velo. Las noticias eran pagadas, él propuso vender productos en vez de notas, de ahí nació Tele Revista. Ahonda al respecto. Busco comerciales entre las tres agencias que existían, para eso empeñó un coche Mercury. La idea fue no pasar notas inspiradas en la subvención, mejor vender productos. Platica sobre Humberto Cauich, personaje de Tele Revista, era su chofer y de casualidad entró a actuar. En Córdoba 48 evoluciona Tele Revista y surgen Cine Verdad y Raíces. Platica sobre Cine verdad, con producción de reportajes. De Raíces, realizaron Retrato de un pintor y La tierra del chicle, los llevaron a festivales europeos y ganaron premios. Platica sobre Benito Alazraqui y la realización de Raíces, conjuntando cuatro documentales; se llevó Raíces de contrabando a Venecia y de ahí a Cannes. Benito era el productor de Enamorada. Cuenta detalles de ese trabajo colectivo. Otro trabajo colectivo fue Torero, de la cual se filmó primero el final, con la corrida de Luis Procuna, la historia es sobre el miedo y la forma de vencerlo para seguir creando. Invitan a México a (Cesare) Zavattini, padre del neorrealismo italiano, por iniciativa de Fernando Gamboa, tenían el proyecto de México mío, que pretendía capturar 24 horas de la vida en México, a través de todo el país y un proyecto para presentar los campos petroleros, a Cantinflas, Mario Moreno, lo pensaron para el personaje, pero no lo aceptó. Está agradecido por lo que ha producido, le ha permitido vivir cómodamente. Lleva 35 años colectando el arte maya, y su objetivo es que se reúna en un museo. Las producciones de Tele Revista y Raíces están en Canal 13 Imevisión y en la Cineteca de la Universidad. Cuenta sobre Frida, que tenía mucho material y se dedicó concienzudamente a realizarlo, lo platicó con Paul Leduc, pero este quería hacer Tina Modotti, hicieron un pacto, hacer Frida y después Tina Modotti. Frida fue posible a la existencia de Ofelia Medina. Habla del éxito de esta película. Platica del proyecto de Concierto Barroco, con Paul Leduc y José Joaquín Blanco, que económicamente es muy caro. Otro proyecto pendiente es Cabeza de Vaca.
Temas/Palabras clave
Cine. Televisión. Productor mexicano. Director. Guionista
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/00/1988
Fecha de producción
00/00/1988
Fecha de codificación
23/08/2005
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 77, 78. Claves de digitalización: FN21060097883, FN21060097884. Datos biográficos: Manuel Barbachano Ponce nació el 4 de abril de 1925 en el estado de Yucatán. Antes de incursionar en el ámbito cinematográfico, realizó estudios de publicidad y mercadotecnia en la Universidad de Columbia, Estados Unidos. En 1947 comenzó a escribir guiones radiofónicos para diversas compañías y en 1950 produce, bajo la firma EMA, empresa que fundó con Carlos Velo, Tele Revista, un noticiero cinematográfico semanal, al que le seguirían Cine-verdad y Noticiario Mexicano EMA. En Tele Revista participaron varios intelectuales de la época como: Jomí García Ascot, Fernando Gou, Walter Reuter y Fernando Marcos, entre otros. Poco tiempo después fundó la compañía Teleproducciones, con la que realiza los documentales El cilindrero, El Botas, Tierra de chicle, Toreros mexicanos y Pintura mural. Durante 1956 produce, inspirado por Hemingway, Torero, de Carlos Velo, nominada al Oscar al mejor documental, a la que le siguen Los clarines del miedo (1958), Café Colón (1959) y Nazarín (1959), de Luis Buñuel, que obtuvo el Premio Internacional del Jurado en Cannes. Sus casi cuarenta años de trabajo, así como su interés en apoyar a jóvenes intelectuales y directores, le hicieron merecedor de varios homenajes por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México, el Festival de La Habana, y por supuesto, la Cineteca Nacional, que le otorgó en 1990 la Medalla Salvador Toscano. Falleció en la ciudad de México el 29 de octubre de 1994.