Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I129ENL.a.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I129ENL.a.0051
Nombre del programa
Luis Herrera de la Fuente
Número de programa
0051
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Charla de Héctor Azar con Luis Herrera de la Fuente. Platica que le interesó la música, no sabe por qué está ahí, pero le apasiona. por explicar qué es el fenómeno música. ¿Por qué un grupo de sonidos afecta a los individuos? Es de la calle de Mesones. Cuando nació no había sinfónicas ni conciertos; sus padres trabajaban como empleados en Palacio de Hierro, Se conocieron en la ópera que el maestro Pierson montaba. Su madre vivió 97 años y siempre le reclamó porque por su culpa se perdió una parte de Aída, ya que nació él en medio de los dos actos de la ópera. A los 40 días empezó a asistir a la ópera, su madre lo llevaba. Tiene un hermano, él es el mayor. Empezó a componer a los 10 años. Nunca se planteó la música como carrera. Estudio en la Facultad de Música de la UNAM. Fuera de la facultad estudió con Rodolfo Halffter, ahí compuso la obra Dos movimientos para orquesta. En el estreno de esta, con la Sinfónica Nacional (dirigida por Eduardo Hernández Moncada), asistió Sergiu Celibidache (reconocido director de orquesta rumano), quien visitaba México por primera vez. Herrera dirigió su pieza, por sugerencia del director de la Sinfónica, Celibidache lo visitó en su camerino y le dijo que lo esperaba para darle clases, ya que hizo horrores en el pódium, pero la orquesta lo siguió y eso fue positivo. Lo invitó a cenar y fue a verlo al hotel, el tiempo que estuvo en México estuvo con él aprendiendo. Platica de sus obras de ballet La estrella y la sirena, por encargado por Magda Montoya, Rubén Bonifaz Nuño, Juan José Arreola y Juan Rulfo; el ballet Fronteras por Guillermo Arriaga, ese sí se publicó. Admira a Bach, Mozart, Beethoven, Brahms y Ravel. La primera obra dodecafónica que se escribió en México, la hizo él, no existía aún en el país, como discípulo de Rodolfo Halffter, escribió piezas para piano y lo último, una sonata para cuerdas. Sobre las partituras de música contemporánea, dice que muchas no las saben leer sus colegas. El director de orquesta, que no se vea, para que sea. En la charla menciona que quemó muchas de sus obras, sobrevivieron las que se publicaron. Platica de sus estudios en dirección orquestal, primero con Celibidache. El libro El arte de dirigir orquesta de Hermann Scherchen, un alemán que vivía en Suiza y tenía otro enfoque. Habla de la rivalidad entre Celibidache y Scherchen. Comenta de un maestro que era epiléptico, Franco Ferrara, no podía dirigir pero era buen pedagogo, de Igor Markévich. Sobre los apoyos financieros que le ayudaron para poder estudiar, de Carlos Prieto, Antonio Carrillo Flores y su padre. El mayor apoyo fue de su mujer. Su ideal interpretativo es poner en vida, en movimiento, el texto muerto. Platica sobre el tempo, el ideal de la interpretación es encontrar un tiempo, un movimiento en que pueda hablar la música. Sobre la función y la estructura. Los problemas estilísticos se resuelven técnicamente, los acentos de otras épocas y otras circunstancias, cada compositor los aborda distinto. La música contemporánea no presenta problemas de estilo. Comenta de su relación personal con el gremio, de la Sinfónica de Jalapa y Nabo Garzón. Es lector de Vasconcelos. Fue director invitado de las Orquestas Sinfónicas de Chile y de Perú, eso lo inspiró, Del proyecto de La Filarmónica de Las Américas, visitó a Manuel Espinoza Iglesias para obtener fondos, de su primera visita al primer concierto de la filarmónica, pasaron 7 años. Solicitó al presidente Echeverria visas para los músicos, este le dijo que no podía dejar fuera al gobierno en ese proyecto y le otorgó recursos también. La agrupación duró cuatro años. La circunstancia política no permitió seguir. Hace casi 12 años no radica en México, pero no ha huido, aunque interprete fugas. Se escucha un fragmento de Mi tiempo vendrá, de la V Sinfonía en Do sostenido menor, de Mahler, con la Orquesta Filarmónica de las Américas dirigida por Luis Herrera de la Fuente, en su quinto concierto,
Temas/Palabras clave
Música. Música contemporánea. Composición musical. Orquesta. Ópera. Director musical
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/09/1989
Fecha de producción
13/09/1988
Fecha de codificación
07/09/2005
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 101, 102. Claves de digitalización: FN21060097907, FN21060097908. Datos biográficos: Luis Herrera de la Fuente ha sido promotor de la música y parte fundamental de la vida artística de México, dirigió la Orquesta de Cámara de Bellas Artes que es una de las agrupaciones musicales más importantes de este país y que posteriormente cambio de nombre y la mexicanizaron con Yolopatli y más tarde retomaron el nombre original que pervive a la fecha. Luis Herrera de la Fuente, nace en la Ciudad de México, en 1916. Es compositor, director de orquesta y concertista de piano. Estudió en la Universidad Autónoma Nacional de México. Fue alumno de Rodolfo Halffter. En 1945 fundó la Orquesta de Cámara de Radio Universidad, misma que dirigió. Ha sido director de la Sinfónica Nacional y de diversos conjuntos de diferentes países. Formó y condujo la Filarmónica de las Américas. Fue director artístico de la Sinfónica de Xalapa, de la Orquesta Sinfónica de Minería, la Orquesta Nacional de Perú y de Chile, y la Sinfónica de Oklahoma. Luis Herrera de la Fuente falleció el 5 de diciembre de 2014, a los 98 años de edad.