Área de identificación
Serie
Clave de serie
I006PAN.f.
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I006PAN.f.0145
Nombre del programa
Los alabados de las haciendas pulqueras
Número de programa
0145
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Conversación con Arturo Chamorro, etnomusicólogo. Estudia la música popular que se transmite por vía oral, al músico popular. Platica sobre los antecedentes históricos de los Alabados, cantos que se utilizan en las haciendas pulqueras. La información se publicó en el Boletín no. 4 del Departamento de Investigación de las Tradiciones Populares. Presentó la ponencia en la sociedad de musicología, en 1975: Los alabados del tinacal en el Estado de Tlaxcala, en Westland, Connecticut. Los alabados se asocian con alabanza, aleluya, alabad al Señor. Son una tradición religiosa que el pueblo ha adoptado, son cantos de la meseta central, Taxcala, Hidalgo, en la zona pulquera. Mantienen un tono melódico, semejante a los cantos gregorianos que se introdujeron entre los siglos VI y VII, se escucha un fragmento a manera de ejemplo y también un fragmento de un canto similar de Nuevo México. Platica sobre su trabajo de investigación de 1975. Nació en la Ciudad de México, pero pasó parte de su niñez en la región de la meseta central. El pulque es una bebida especial, platica cómo es el proceso de elaboración, los tinacales donde se almacena el pulque son de madera, cuero y ahora de fibra de vidrio. Explica que se canta el alabado en las haciendas pulqueras para pedir que la producción sea benéfica. Hay tres tipos de canto, el solista, el responsorial y la heterofonía. Se escuchan cantos solistas del alabado. Comenta que su investigación la realiza en Tlaxcala. Menciona un artículo del UnoMásUno, del 7 agosto 1979, sobre la interpretación de los cantos, que no sólo se usan para vender el pulque. Dan lectura a unos versos están pintados en el tinacal de la Hacienda de Mazapa, Calculalpan, Tlaxcala, dedicados al pulque. Se escuchan canciones grabadas para la Dirección General de Culturas Populares de la SEP; Xochipitzahua (forma de canto y baile que se acostumbra en las bodas) significa flor chiquita en lengua náhuatl; Tlapopolcuilis (el perdón), con Juan Sánchez, primera voz y violín, Ignacio Sánchez, contrabajo y segunda voz, Federico Sánchez, guitarra sexta y Aurelio Sánchez, flauta. Coplas dedicadas al pulque, relaciones del carnaval dedicadas al pulque en la Colonia Cuauhtemoc de Huamantla, Manuel Juárez, violín y voz, David Juárez, guitarra sexta, guitarra sexta y segunda voz; Música azteca, del Santuario de Ocotlán, Camilo Hernández, teponaztli, Cenobio Coyotzin, redoblante, Constantino Romero, chirimía, Manuel Romero, chirimía. Vals Solamente mío, recopilado en Santiago Atzayanca, Leonardo Sánchez, salterio, Gabino Hernández, segundo salterio, Adelaido Hernpandez, guitarra sexta. Cuadrillas taragotas, sones, de San Juan Totolac, Nicolás Flores, salterio, Rosendo Ramos Cano, violín, Salomón Varela, guitarra sexta, Abundio Cano, violín
Temas/Palabras clave
Antropología. Etnomusicología. Alabado. Canto tradicional. Pulque.
Idioma
Español
Fecha de transmisión
08/05/1981
Fecha de producción
08/05/1981
Fecha de codificación
02/10/2006
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 273 y 274. Claves de digitalización: FN18060089622, FN18060089623.
Créditos
Producción
Realización
Conducción
Asistencia de producción
Operación técnica
Información técnica del documento
Formato
Duración
01:00:34