Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I129ENL.a.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I129ENL.a.0015
Nombre del programa
Leopoldo García Colín
Número de programa
0015
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Charla con el doctor Leopoldo García Colín, físico mexicano. Azar comenta que se conocieron en la preparatoria, estudiaron el Bachillerato de ciencias químicas. Leopoldo García Platica que estudió dos años de ciencias químicas en el CUM. En Tacuba estudió química, pero le pareció que estaba enfocada para comercializar y no continuó. En la facultad de ciencias hizo la carrera de Física, terminó en 1954, por influencia de Alejandro Medina, de quien dice fue “mi maestro”. Con Medina trabajó la Teoría de grupos y las simetrías de la naturaleza, en 1955. Se fue a Estados Unidos, a Maryland, a doctorarse en física teórica, comenta en qué consiste. Habla el inglés, dice que a veces piensa en inglés. Le apasiona la termodinámica, (Eduardo Cesarman sobre la entropía). El concepto de entropía es muy delicado, explica al respecto. Dice que en México nunca se ha apoyado en la ciencia, por eso no quería regresar de Estados Unidos. Se quedó en México gracias al ingeniero Eugenio Méndez Docurro, para fundar la Escuela Superior de Física y Matemáticas del IPN, junto con Víctor Flores, Arnulfo Morales, David Alfaro Lozano y Noé Barra Zenil. Después se fue a Puebla a fundar una escuela de física y matemáticas de la Universidad, en 1964, Garibay Dávalos les hizo la vida imposible y solo estuvo dos años. Después se fue al Instituto Nacional de Estudios Nucleares (ININ, fundado por Nabor Carrillo). Explica qué es un reactor nuclear. Platica sobre el conflicto que se originó ahí por cuestiones sindicales. Opina sobre las condiciones para hacer ciencia en México, dice que no se estimula la creatividad, no hay demanda real ya que la industria es colonizada, no se quiere incorporar como un ingrediente cultural, además de los bajos sueldos, comenta que sus últimos ocho estudiantes brillantes están en el extranjero. Muchos se dedican a otras cosas. Platica del reactor de Salazar, estuvo un año de tiempo completo. Antonio Dovalí Jaime lo invitó a formar la Subdirección de Investigación Científica Aplicada en el Instituto Mexicano del Petróleo, se enfocó a procesos de refinación, ahí estuvo siete años, sale en abril de 1974, platica lo que vivió ahí. Opina que en vez de vender petróleo se debió aumentar la producción de productos, reconvirtieron las cifras en sentido negativo, eso le valió críticas negativas. Del caso de Laguna Verde, dice que la planeación y decisión ha sido formada por científicos, influye el accidente de Chernóbil, que se debió a una falla humana. El riesgo de la refinería de Azcapotzalco es mayor que el de Laguna Verde. Los retractores de Laguna Verde están utilizado eso con fines políticos. En la Universidad Autónoma Metropolitana Iztapalapa, se fundó el primer Departamento de Física y Química, en que la química está enfocada como actividad científica básica. Actualmente está trabajando tres campos, primero con un problema de la química, La ley de acción de las masas, en la fundamentación microscópica de los procesos termodinámicos y los procesos de transición vitre. Explica sobre este último, comenta que aún no saben qué pasa cuando se hace un vidrio. Sobre los científicos y su trabajo diario, que parece sencillo, pero es complejo en el laboratorio. En México no hay laboratorios, utilizan los del extranjero, hacen modelos teóricos. Comparte cómo reparte su tiempo en las universidades, y su técnica de trabajo en las diversas áreas. De la Academia de investigaciones Científicas, Asociación Civil que agrupa científicos destacados en México. En 1965 le dieron el premio de ciencias exactas, estímulo al trabajo de un individuo joven, por la investigación que se realiza en México, se lo dio Díaz Ordaz y le dijo: “me honra darle este premio a quien a su vez honra ahora mi alma mater” (se lo dio en Puebla de donde después lo corrió). En 1977 lo hacen miembro de El Colegio Nacional. Comenta sobre la asignación de El Colegio Nacional y cómo funciona desde su punto de vista. En 1983 le dieron un premio como Profesor distinguido de la UAM, por Salmerón como rector.
Temas/Palabras clave
Física. Entropía. Termodinámica. Ley de acción de las masas. Planta nuclear Laguna Verde.
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/00/1987
Fecha de producción
00/00/1987
Fecha de codificación
25/04/2005
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 29, 30. Claves de digitalización: FN21060097835, FN21060097836. Datos biográficos: Leopoldo García Colín. nació en la Ciudad de México el 27 de noviembre de 1930. Se graduó de químico en la UNAM en 1953, y recibió su doctorado en física de la Universidad de Maryland en 1959. Fue fundador y profesor de la Escuela Superior de Física y Matemáticas del IPN (1960-1963), de la Universidad Autónoma de Puebla (1964-1966), de la Facultad de Ciencias de la UNAM (1967-1984), investigador en el Centro Nuclear de Salazar, subdirector del Instituto Mexicano del Petróleo a cargo de la Subdirección de Investigación Básica de Procesos (1967-1974), fundador y jefe del Departamento de Física y Química de la UAM-Iztapalapa (1974-1978) e investigador del Instituto de Investigación en Materiales de la UNAM (1984-1988). A partir de ese mismo año fue nombrado Investigador Nacional Nivel III. Fue poseedor de una Cátedra de Excelencia Nivel I (1992-2002) del Conacyt y, en 2003, fue nombrado Investigador Nacional de Excelencia. Además, era Profesor Distinguido de la UAM-Iztapalapa desde 1983. Fue nombrado profesor Emérito en noviembre de 2006. El doctor García-Colín fue miembro, vicepresidente (1971-1972) y presidente (1972-1973) de la Sociedad Mexicana de Física, miembro de la American Physical Society, de la American Association for Physics Teachers, de la Academia de la Investigación Científica, de la Sociedad Química de México y de la American Association for the Advancement of Science, entre otras. Recibió numerosas distinciones y reconocimientos, Murió el 8 de octubre de 2012.