Documento
Área de identificación
Serie
Clave de serie
L025TEX.d.
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
L025TEX.d.0001
Nombre del programa
La tragedia del llavín
Número de programa
0001
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Adaptación del relato La tragedia de llavín, tomado del libro: Visiones de neurastenia, de Wenceslao Fernández-Flórez, escritor y periodista gallego nacido en La Coruña en 1879. Famoso por su humor irónico y su crítica social, Fernández Flórez ofrece una muestra de su estilo único. Todo comienza con una situación en apariencia trivial: el narrador sube por una escalera oscura a las dos de la madrugada y, al sacar su llavín, este se le cae y desaparece. A partir de este pequeño incidente se desata una auténtica pesadilla. En la completa oscuridad, el protagonista desciende y asciende escaleras sin rumbo, pierde el sentido de la orientación, la noción del espacio e incluso la identidad del edificio en el que se encuentra. El relato se vuelve cada vez más surrealista: peldaños que crecen o desaparecen, cálculos imposibles de pisos que no existen en Madrid, y la aterradora idea de haber terminado, sin saber cómo, en Nueva York. Su desesperación crece entre sombras, ruidos misteriosos y pensamientos delirantes, hasta llegar al absurdo de arrancar hierba creyendo que está en un campo, para luego descubrir que quizá está sobre el felpudo de una vecina. Una sátira genial de la neurosis moderna.
Temas/Palabras clave
Literatura española. Ironía.
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/00/1978
Fecha de producción
00/00/1978
Fecha de codificación
11/08/2006
Observaciones
Esta serie consta de 46 programas contenidos en 34 carretes. Verificar el título del programa, porque hay una variación en su artículo en partes diferentes de la caja. Este programa se encuentra contenido en el carrete 1. Los programas 21, 20, 13 se encuentran en un solo carrete. Del programa 1 al 25 fue producción de Enrique Atonal, a partir del programa 26 son de Edmundo Cepeda; se catalogaron en conjunto pero se podrían separar ya que las rúbricas y manejo de la producción son diferentes.