Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I129ENL.a.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I129ENL.a.0054
Nombre del programa
José María Fernández Unsáin
Número de programa
0054
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Charla de Héctor Azar con José María Fernández Unsáin. Nació en Entre Ríos, provincia argentina. Ahí escribió sus primeros poemas a los 15 años. Había tradición familiar de literatos, Evaristo Carriego, su bisabuelo político y materno. Su primer libro se llamó Cristal de juventud. Estudió bachillerato y después psicología. Su familia es de origen vasco. Novias, borracheras, burdel de 2 pesos, 5 pesos del domingo conformaron su adolescencia. En Buenos Aires hizo carrera política, trabajó con Eva Perón, platica sobre esta, que fue actriz, al final de su vida se sintió realmente mesiánica y se perdió en eso, mantenía informado a Perón, cuenta cómo se conocieron Eva y Perón, los cargos que tuvo con Eva, la acompañaban en la Secretaría del Trabajo (junto con Francisco Muñoz Alpiri), estuvo muy cerca de ella. Sobre el problema de identidad del argentino, opina que tienen raíces italianas, españolas, no se siente latinoamericano, se cuestiona ¿qué son, cómo son, adónde van?, es educado, alfabetizado, pero siempre está en zozobra; al salir de su país se siente superior. En 1942 La Universidad Nacional del Litoral publicó el libro de sonetos Este es el campo, con el que obtuvo el premio Martín Fierro, muy importante en Argentina. Su relación con (Jorge Luis) Borges, quien le tenía cierta simpatía, platica sobre este, cómo era. Relata sobre el tránsito de literatura al teatro. Escribió La muerte se está poniendo vieja, comedia, la montó en Buenos Aires, obtuvo el Premio Nacional de Teatro en Argentina. Tuvo una relación amorosa con Amelia Bence (actriz argentina), quien lo motivaba a escribir teatro, a ella de compuso la obra Dos basuras. Después de Perón salió de Argentina, fue a España y de ahí a Venezuela, en donde estuvo como director de una televisora; en 1952 inventaron el antecedente de la telenovela, la primera llamada Dios se lo pague, basada en la obra de Joracy Camargo. Regresa a Argentina y le toca la caída de Perón, lo encarcelan. Al salir de prisión, visita México, antes de regresar a Caracas donde ya tenía contrato. Herminia Llorente, amiga actriz, le presenta al productor Sergio Kogan, son quien realizó varias películas. Así fue que se quedó en México. Hizo 243 películas, el Perro Estrada (Pepe), decía que había vendido una película 243 veces. Bromea y dice “Toda mujer que se case con un argentino sabe que su destino es producir”, “Mujer que no da dinero da mala suerte”. Hizo trabajo menor en el cine, ya que no requerían más de 12 días de filmación. Regresó al teatro. Lleva 21 años casado con Jacqueline Andere (desde 1967), platica cómo la conoció (el día que nevó en México). Su labor en la SOGEM, al percibir que el escritor era social y económicamente soslayado, ninguneado, busca respeto público. Refiere el antecedente de hace 212 años con un grupo de autores franceses en la corte que exigieron pago por derechos de autor. A la renuncia de Luis Spota a la Sociedad de Escritores Cinematográficos; Unsaín llega a dirigir esta sociedad. Sobre el autor Alfredo Robledo, que ha sido poco reconocido. Pasaron 11 años para convencer a La Unión Nacional de Autores y a los autores de teatro, para crear una sola asociación, la SOGEM, que surge a partir de 1976, cuenta sobre las dificultades para unirse y lo que han logrado. La donación de una casa para la SOGEM, el teatro, oficinas, escuela, etc. Las prestaciones de SOGEM, servicios médicos, sistema de jubilaciones, ayuda para cuando no tienen trabajo, servicio jurídico y técnico, seguro de vida, mausoleo. Fue acreedor a la condecoración del Águila Azteca (la más alta distinción que entrega el Gobierno de México a extranjeros), significa una culminación de sueños, en los que siempre está involucrado el amor.
Temas/Palabras clave
Teatro. Cinematografía. Productor teatral. Director. Dramaturgo. Poeta. Guionista
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/10/1988
Fecha de producción
00/00/1988
Fecha de codificación
12/09/2005
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 107, 108. Claves de digitalización: FN21060097913, FN21060097914. Datos biográficos: José María Fernández Unsain, director, dramaturgo, poeta y guionista. nace en Santa Fe, Argentina, en 1925, realizó estudios de medicina y derecho y obtuvo la maestría en psicología. A los 22 años recibió el premio de poesía Martín Fierro al mejor poeta de Latinoamérica por su libro: Así es el campo, con un jurado encabezado por Jorge Luis Borges. Desde muy joven se dedicó a la poesía, publicando sus primeros versos en el periódico El Estudiante y en La Gaceta de Paraná, en el año de 1932. En Buenos Aires, se dedica a escribir guiones cinematográficos, entre los que podemos citar Río Turbio, La sombra de Safo, Alfonsina, Dos basuras y otros. Ocupa el cargo de director del Teatro Nacional Cervantes, lugar en el que estrena varias obras de teatro de su autoría, además de ser considerado el trovador de Eva Perón. Posteriormente, se traslada a México, donde continúa su carrera como escritor, comenzando también a dirigir películas. Crea la Sociedad General de Escritores de México (SOGEM) en 1976; fue presidente de la Confederación Panamericana de Sociedades de Autores y de la Confederación Internacional de Sociedades de Autores, siendo condecorado por su trabajo a favor del cine y los autores, por varios gobiernos americanos y europeos. Su filmografía es muy extensa, escribe y dirige películas, más de cuarenta en México, Venezuela, Estados Unidos, España y otros países, convirtiéndose en el escritor cinematográfico que más argumentos escritos tiene filmados en todo el mundo. En 1988 el gobierno mexicano le concedió la más alta presea que otorga a los extranjeros, por sus trabajos en favor de México y sus autores, El Águila azteca. Muere el 18 de junio de 1997.