Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I129ENL.a.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I129ENL.a.0033
Nombre del programa
José Luis Martínez
Número de programa
0033
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Charla de Héctor Azar con José Luis Martínez. Azar comenta que en 1953 fue su alumno en Mascarones, en la clase de literatura mexicana. Recuerda José Luis que María del Carmen Millán y él daban clases en La Escuela Nacional Preparatoria. Cuenta cuando conocieron a Alfonso Reyes cuando este llegaba de las embajadas a México, en los 40, acompañado por Alí Chumacero, José Luis Durán y él. En 1937 llegó de Jalisco, entró a la escuela de medicina. Pasó anatomía con conflicto, pero le costó quitarse los nombres de los huesos para dejar lugar a la literatura. Cuenta cómo conoció a Agustín Yáñez; trabajó con él en una preparación de obras de Justo Sierra, eran muy laboriosas y le pagaban 500 pesos. Comenzó a frecuentar el Café París, se relacionó con Octavio Barreda, Xavier Villaurrutia, Ortiz de Montellano, Octavio Paz, León Felipe, Alí (Chumacero). Octavio trabajaba de contar billetes en un banco. Cuando fue a la SEP con Jaime (Torres Bodet) ya no pudo seguir yendo al café. Colaboró en la Biblioteca enciclopédica popular, en construcción de escuelas y en la alfabetización. Aprendió a hacer oficios y memorándums. Al término del gobierno de Ávila Camacho, por gestión de Alfonso Reyes, fue secretario de El Colegio Nacional. Se divorció y le afectó, por este motivo aceptó ir a El Salvador a organizarles una Dirección de Bellas Artes, en publicación de revistas, y otras actividades. Participó en la campaña de Adolfo Ruiz Cortines. López Mateos le propuso ir como político, pero no aceptó, lo envió con (Roberto) Amorós, lo incluyeron en la campaña. Azar recuerda sobre el voto razonado. Cuando enviaron a Amorós a Ferrocarriles, también fue con él como su secretario particular, después como subgerente de administración, platica sobre sus actividades, entre estas el alfabetizar a los ferrocarrileros y la revista Ferronales. Platica de su experiencia como diputado, junto con Emilio Sánchez Piedra, Florencio Barrera Fuentes, Carlos Hank, Valentín Rivero y Castro Leal. Le tocó asistir a la reunión de la OEA en Costa Rica, conoció a Manuel Tello, quien le propuso una embajada, escogió Lima, ahí lo visitó Torres Bodet y lo ayudó para entrar en la UNESCO, pasó dos años en París. Lo llamaron para dirigir el INBA, comenta sobre lo que promovieron, la olimpiada cultural, el instituto estaba en crisis. Comparte una anécdota de cuando metieron a la cárcel a unos estudiantes de la escuela de teatro y fue con (Luis) Cueto (sub jefe de la policía del Distrito Federal) para liberarlos. Le avisaron que iba a la embajada de Grecia, Arreola decía que cayó en “desgracia”, estuvo ahí casi cuatro años. Platica qué lo motivó a escribir ensayos, sobre los autores que leía: Marco Aurelio, (Michel de) Montaigne y su libro sobre filosofar es aprender a morir, (José) Ortega y Gasset. Sobre su libro La historia de la literatura mexicana, comenta cómo la organizó. Del libro Nezahualcóyotl vida y obra, las fuentes a las que acudió, como del Padre Garibay, León Portilla, entre otros. Del libro Hernán Cortés, la investigación que realizó, trató que quitar las visiones polarizadas de entre ser criminal o héroe cristianizador, pretende mostrarlo como es. Pone de ejemplo el caso de Moctezuma y cómo murió, Orozco y Berra dice que fue apuñalado previamente por los españoles y no murió por una pedrada. Profundiza sobre la visión de la conquista y sobre los datos que va encontrando. No va al cine, ni al teatro, ni ve tele, ocupa su tiempo en investigar, con ayuda de sus hijos y amigos. Habla de algunos datos inéditos que incluirá en el libro de Hernán Cortés. José Luis Martínez es director de la Academia Mexicana de la Lengua. Azar le da felicitaciones por su cumpleaños.
Temas/Palabras clave
Literatura mexicana. Dramaturgo
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/00/1987
Fecha de producción
00/00/1987
Fecha de codificación
15/08/2005
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 65, 66. Claves de digitalización: FN21060097871, FN21060097872. Datos biográficos: José Luis Martínez, escritor. Nace en Atoyac, Jalisco, el 18 de enero de 1918, estudió medicina y filosofía en la Universidad Autónoma de México. Trabajó como: investigador, editor y crítico. Colaboró con artículos en las revistas Tierra Nueva, Letras de México y El Hijo pródigo entre otras. Tuvo múltiples cargos académicos y fue director del Instituto Nacional de Bellas Artes. Embajador de México en Perú de 1961-1962, ante la UNESCO, en París 1963-1964 y embajador en Grecia 1971-1974. Entre sus ensayos críticos destacan: Las letras patrias. Época de Independencia a nuestros días 1946, Literatura mexicana, siglo XX 1910-1940 1949-1950, La emancipación literaria de México 1955, La expresión nacional 1955, Nezahualcóyotl, vida y obra, 1972, El Hernán Cortes, entre otros. Es considerado uno de los mejores críticos literarios y uno de los mejores historiadores mexicanos, una figura ineludible del mundo mexicano de las letras. Murió el 20 de marzo de 2007.