Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I129ENL.a.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I129ENL.a.0046
Nombre del programa
Jesús Sotelo Inclán
Número de programa
0046
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Charla de Héctor Azar con Jesús Sotelo Inclán, historiador y dramaturgo. “El hombre que las pesca al vuelo”. Platica sobre su participación en radio, en el programa del Bachiller Gálvez, con cuatro conductores y un invitado. En 1933 se inicia en el micrófono, debutó con Agustín Yáñez en la radiodifusora de la SEP (antecedente de Radio Educación). González Camarena hacía ensayos de televisión. Realizó teatro radiofónico, con adaptaciones de Rodolfo Usigli. Comenta de los inicios de la radio en México, refiere un mural de Diego Rivero con una imagen de una bocina de radio. Con José Vasconcelos y Bernardo G. Gastelum se instala el primer radiodrama, con el propósito de usar la radio para alfabetización, como en Japón. Sotelo opina que en la temporada “socialista” se perdió el sentido cultural para volverla popular (con Cárdenas); en México se desperdicia tiempo y dinero en proyectos a los que no se da continuidad, como la campaña de alfabetización promovida por Vasconcelos y Torres Bodet. Con Álvaro (Gálvez y Fuentes) como director de audiovisual, se experimentó con Radioprimaria, pero no trascendió. El trabajo es bueno, el proyecto gubernamental no. Refieren al ILCE, que está “muerto” en creatividad. Platica de Tomás Perrín, Carlos Riquelme, Álvaro Gálvez (el Bachiller), este último representó Don Juan Tenorio a los 17 años, fue como su hermano, muchas cosas de la radiofonía él las instituyó, así como el mejor programa de la televisión, Encuentros, y la Telesecundaria, que se ha mantenido. Jesús propuso un programa, Estudiar y cantar (para enseñar a los niños a cantar), pero no se dio continuidad, se hizo en la Dirección de Audiovisual. En México hay más de 50 años de experiencia desperdiciada. Se graduó de la normal en 1933, se “colgó” la medalla Altamirano. En la secundaria le dieron clases Pedro Romero de Terreros, Raymundo Sánchez, Carlos González Peña, Manuel Romero de Terreros. En la normal fue discípulo de Julio Jiménez Rueda. Leyó todas las obras de Juan Ruiz de Alarcón. Comenta sobre tres personajes que ha estudiado: El Nigromante (Juan Ignacio Paulino Ramírez), Ignacio M. Altamirano y Justo Sierra. Charla sobre Altamirano: preside la segunda mitad del México contemporáneo; va a la lucha contra el imperio, gana Cuernavaca y la Ciudad de México; pelea contra Diego Álvarez, (hijo de Juan Álvarez). En 1867 le envía una carta a (Benito) Juárez; se exilia en Ciudad de México. Fue un gran cronista de la Ciudad de México, participa en la república consolidada, no restaurada (como la llama Cosío Villegas). Comenta algunos aspectos de su vida amorosa, como galán, de su físico, moreno y de rasgos toscos. Fue protegido por los señores Robalos, españoles. Cuenta una anécdota sobre el físico de Altamirano: cuando una niña no lo quiso saludar y años después en 1867 se la vuelve a encontrar, esta se disculpa y lo alaba. Sobre Emiliano Zapata, que por su maestro Antonio Soto y Gama se interesó en este personaje. Investigó los antecedentes de Zapata para escribir el libro Raíz y razón de Zapata; dice que le falta el último capítulo. Platica del gusto de Zapata por los puros. Finalmente expone su admiración “dolorosa” por lo mexicano, de Vasconcelos que le da impulso y la labor de Diego Rivera, Montenegro, Julio Castellanos, Díaz de León, al respecto de lo mexicano.
Temas/Palabras clave
Historia de la radio en México. Programa de radio. Radiodrama. Escritor mexicano
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/07/1989
Fecha de producción
00/07/1988
Fecha de codificación
31/08/2005
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 91, 92. Claves de digitalización: FN21060097897, FN21060097898. Datos biográficos: Jesús Sotelo Inclán, maestro normalista. Nace en la Cuidad de México el 4 de diciembre de 1913 y muere el 3 de octubre de 1989. Es uno de los precursores en la radio mexicana con programas culturales y educativos. Estudió en la Escuela Nacional de Maestros y en la Universidad Nacional Autónoma de México la licenciatura en Derecho. Fue catedrático y fundador del Instituto Federal de Capacitación para el Magisterio y de la Escuela Normal Ignacio Manuel Altamirano; profesor en el Centro Regional para la Educación Fundamental en América Latina, en Pátzcuaro, Michoacán; director de Educación Federal en el estado de Jalisco; profesor de teatro en la Escuela Nacional Preparatoria 6 y 9, así como subdirector técnico del Instituto Nacional de Bellas Artes. Trabajó en radio en la XFX de la Secretaría de Educación Pública; en la XEW, donde fue fundador y titular del programa Los catedráticos, y en Radio Mil como redactor y director de programas. Editó junto con Margarita Michelena la revista Tira de colores, en donde también colaboró con el seudónimo de Octavio Blanco. Fue premiado en un concurso oficial por un libro de texto de Historia de México y logró el primer lugar en el Concurso de Teatro Histórico con la obra Morelos, siervo de la Nación, en 1984.