Área de identificación
Serie
Clave de serie
I006PAN.f.
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I006PAN.f.0092
Nombre del programa
Huitzimengari
Número de programa
0092
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Datos biográficos sobre Huitzimengari, hijo del último de los reyes purépechas (Calzonzin), quien resistió ante los españoles, pero ante la llegada de Vasco de Quiroga, enviado a Michoacán en misión de pacificación, quien llegó a Tzintzuntzan, logró que los sublevados se calmaran y se reincorporaron a la religión. El Emperador Carlos V obtuvo que consagraran a Tata Vasco, quien trasladó la sede episcopal a Pátzcuaro, fundó el Colegio de San Nicolás, destinados al sacerdocio para los españoles y para los indios, una escuela para aprender a leer y escribir; ahí fue educado Huitzimengari, a quien el virrey le dio su nombre, y se llamó Don Antonio de Mendoza Huitzimengari. Ingresó a la universidad de Tiripitio, Fray Alonso de la Veracruz fue su maestro, lo retrataron y se conserva la pintura junto a otros alumnos. Publicó los Anales del reino Tarasco. El gobierno virreinal Fray Francisco de Mena fue a investigarlo, y dijo que Huitzimengari era perjudicial, recomendaba que lo llevaran a España. Se desconoce el destino de Huitzimengari, Nicolás León escribió que su fallecimiento se verifico en 1562 en Pátzcuaro, Ramón Sánchez declaró que murió el 13 septiembre 1572 y dejó heredero a su hijo Don Pablo, quien gobernada Pátzcuaro en 1572. No se sabe con certeza cuándo ni dónde falleció. La información fue tomada del libro Hombres ilustres y escritores mexicanos, de Nicolás León, Michoacán, paisajes, tradiciones y leyendas de Eduardo Ruiz, Balsal Editores, Morelia Michoacán, 1975. Música: San Isidro Labrador (abajeño serrano) / Librado Pérez Vega Flor de canela (son serrano) / Domingo Ramos, Tata sol (son isleño) / J. Jesús Castillejo, El cuerepo (abajeño serrano) / Autor desconocido, interpreta la Banda Lago de Zirahuén de Hipólito Arciga; Antioco Garibay interpreta El Duende; La Malagueña curreña / D. P., interpreta Tomás Andrés, guitarra (de 89 años); Son de Las nahuas blancas, de Zicuirán, Michoacán, interpreta el conjunto de cuerdas y arpa grande de Antioco Garibay; El herrero (abajeño serrano), Olivares y Valentines (son isleño) / J. Jesús Castillejo, La güilota (son abajeño), San Pedro (son isleño / J. Jesús Castillejo, interpreta la Banda de Zirahuén. Se utilizó Janitzio, música de Silvestre Revueltas como fondo de la narración, y Tres Cartas de México de Miguel Bernal.
Temas/Palabras clave
Historia de Michoacán. Purépecha.
Idioma
Español
Fecha de transmisión
29/07/1979
Fecha de producción
12/02/1979
Fecha de codificación
29/09/2006
Observaciones
El programa está grabado en los carretes 168 y 169. El programa debe transmitirse exclusivamente en lunes. Claves de digitalización: FN18060089519, FN18060089520.
Créditos
Producción
Conducción
Operación técnica
Información técnica del documento
Formato
Duración
01:00:45