Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I008AME.l.
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I008AME.l.0020
Nombre del programa
Haití. Segunda parte
Número de programa
0020
Producción general y/o coproducción
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) > Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) | Radio Educación
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Este programa es la segunda parte de Haití en el que se aborda la situación político- social de este país. Constitución política de la República de Haití, artículo 196 en el que se impone a François Duvalier como presidente vitalicio a fin de asegurar las conquistas y la permanecía de la Revolución Duvalierista bajo el estandarte de la unidad nacional. François Duvalier procede de un largo linaje de dictadores que durante siglo y medio casi ininterrumpidamente dirigieron los destinos de la Republica de Haití, sin embargo, el gobierno de los Duvalier papá Doc y baby Doc, se ha destacado por su bestialidad, ni en el siglo XIX los sátrapas militares cometieron crueldades que los Duvalier no hayan igualado o superado. La herencia de los proceres: Louverture encabezó la primera rebelión de esclavos victoriosa en la historia, si bien no logró consumar la Independencia de Haití y murió prisionero en Francia, sentó las bases de la primera República negra en el mundo y de la primera nación independiente de la América latina... El reinado de los sátrapas, al desaparecer aquella generación de próceres y consolidarse cada vez más el feudalismo en Haití, en la dirección del estado empezaron a sucederse hombres cuyo merito era ser general, terrateniente o comandante de plaza todos se sentían herederos de los Patricios 1803-1804 con el consiguiente derecho a pretender el poder absoluto, así vino Jean Pierre Boyer en 1918 quien durante 26 años gobernó Haití con mano de hierro con todas las características de un soberano medieval, luego Soulouque y siguieron los sátrapas, Vilbrum Guillaume Sam que era otro de ellos, y los Marines, y Borno, Vincent, Lescot y Estimé, Maglore que mantuvieron quiero al pueblo para provecho de los nuevos amos yankees y por fin en 1957 se inició la noche del terror sin límite, Papá Doc Duvalier tomó el poder y retrotrajo la comunidad haitiana al reinado de la barbarie. El régimen Duvalier antes François ahora Jean Cloude, utiliza la fuerza bruta como argumento único y supremo, el poder público no se reduce a hacer obedecer las leyes, como lo dispone tradicionalmente la teoría del estado, se manifiesta en el único propósito de hacer cumplir los designios del amo y de sus representantes, la arbitrariedad remplaza a la legalidad a la fuerza del derecho se sobrepone el derecho soberano de la fuerza. Todos los derechos ciudadanos, derecho de opinión, de asociación de manifestación desaparecen bajo el imperio de la fuerza bruta, el régimen resucita practicas feudales, esclavistas y tribales, el poder del jefe desplaza a todas las instituciones, controla todos los aspectos de la vida nacional e incluso la vida privada de los ciudadanos, el poder de tipo personal supone la super autoridad espiritual y mística del jefe que actúa de hecho como un jefe de tribu. Qué es un tonton macoute un siervo, un mercenario o un matón ha recibido su poder de los Duvalier para defender a los Duvalier... Dentro de esta fuerza de violencia destacan cuatro categorías correspondientes a tipos sociales diferentes: Los macutes salidos de las filas de las clases dirigentes, terratenientes en el nivel general que ejercen su terror en sus zonas respectivas; los militares que son identificados con los tonton macoute que actúan como tales, individuos deformados, acomplejados, que han encontrado en el ejercito el medio de satisfacer sus instintos criminales, individuos de distinta extracción social, sedientos de autoridad y de poder, propensos a la criminalidad, la cuarta categoría también la integran personas de diversa extracción social llevadas a desempeñar este triste papel por oportunismo, por la necesidad de ganarse el pan, incluso por la necesidad de protegerse a sí mismos... El rasgo común a todos los verdaderos macoutes es la arrogancia frente a los demás ciudadanos...; las represalias han tomado la amplitud de un sistema hasta los exiliados se abstienen por lo general de tomar posición abierta contra el régimen, temen por la vida de sus parientes, el ambiente de terror que domina Haití satura también el corazón del compatriota que ha logrado escapar del reinado de los tonton macoutes. En julio de 1964 Se publicó en Puerto Príncipe el catecismo de la Revolución (se mencionan algunos párrafos). Mientras Duvalier sigua ejerciendo el poder absoluto y garantizando la paz en Haití no habrá intervención, el día en que la paz sea alteraba o Duvalier pierda el poder llegarán los marines con el uniforme de la flota de Estados Unidos o bajo el disfraz de la OEA, Duvalier es la noche profunda y la terrible pesadilla, el hambre y el horror, la lucha contra Duvalier trae aparejado el enfrentamiento a los boinas verdes y grandes sacrificios, el régimen de Papá Doc ha sido fuerte por la debilidad de la oposición, por su desorganización, pero un movimiento como el que actualmente madura en Haití sacudirá a ese gobierno. Los Estados Unidos han manifestado siempre hostilidad y desprecio hacia el pueblo negro de Haití, tardaron 60 años en dar reconocimiento diplomático a la Independencia de este país. Las aspiraciones del movimiento revolucionario haitiano, lucha contra la dictadura de los tonton macoutes, lucha por que Haití no siga siendo uno de los países más atrasados del mundo... Porque al fin la nación haitiana dirigida por sus hijos más nobles, más capaces y abnegados puedan tomar entre sus manos su destino y aspirar al desenvolvimiento económico, al progreso social y al desarrollo cultural. Para la realización de este programa nos basamos en los siguientes textos: Poesía negra de América de José Luis Gonzales y Mónica Mansour. Haití, radiografía de una dictadura de Gerard Pierre- Charles; Haití el país del hambre un reportaje de Teresa Gurza publicado por el periódico El Día; La ocupación norteamericana de Haití y sus consecuencias de Suzy Castor, Siglo XXI Editores.
Temas/Palabras clave
Haití. Independencia. Movimientos revolucionarios. Esclavos. Poder público. Violencia. Dictadura.
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/00/1977
Fecha de producción
00/06/1977
Fecha de codificación
10/10/2005
Observaciones
Este programa está contenido en el carrete 21. Clave de digitalización: FN18060089307.
Créditos
Producción
Guion
Locución
Musicalización
Efectos físicos
Operación técnica
Información técnica del documento
Formato
Duración
00:24:03