Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I008AME.l.
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I008AME.l.0019
Nombre del programa
Haití. Primera parte
Número de programa
0019
Producción general y/o coproducción
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) > Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) | Radio Educación
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Este es el primer programa de Haití. Haití esta olvidado no solamente en la prensa sino también en los foros internacionales, el primer país latinoamericano en proclamar la independencia en 1804 después del levantamiento popular de un pueblo esclavo vive hoy en el atraso más lacerante y olvido en parte por el resto del continente y del mundo. El pasado 22 de abril se cumplieron 6 años del gobierno de Jean Claude Duvalier conocido como Baby Duc Duvalier hijo del dictador Papá Doc y nombrado a su muerte presidente vitalicio. Haití país del hambre con estas palabras la periodista mexicana Teresa Gurza resume lo que actualmente sucede en este país. Se presenta una ficha informativa que contiene el aspecto económico, social y cultural del Haití contemporáneo. Este cuadro define a todo el régimen que ha llevado al punto extremo de su crisis y al que no es posible salvar de una muerte fatal ni con la dictadura ni con la presidencia vitalicia, un régimen en fin, que cada día se muestra más impotente para asegurar un nivel de vida humano a la población del país amenazada por el espectro del hambre pero no del hambre que retuerce las entrañas, esa la sufren hace tiempo un gran número de haitianos, sino por el hambre que mata a millares de hombres y mujeres y que es provocada implacablemente por el sistema vigente en Haití y por el empeoramiento continuo de una economía raquítica que debe alimentar a 5 millones de seres humanos, sí, un régimen socioeconómico y un sistema político que llevan en sí el hambre como única alternativa futura y que tarde o temprano el pueblo tendrá que encontrar una alternativa que no sea la muerte por inanición. Desde hace más de un decenio la prensa internacional ha venido informando sobre la dictadura haitiana denuncias esporádicas, informaciones fragmentarias al margen de los acontecimientos han creado en la opinión pública la sensación de que existe un profundo malestar en la isla del caribe. Además, la debilidad de las organizaciones De la oposición, la insuficiente formación política de quienes la integran no ha podido arrojar suficiente luz sobre el fenómeno Duvalier. las informaciones publicadas en la prensa no permiten que se conozca la verdad acerca de Haití. En la reunión de los presidentes Americanos en punta del este en abril de 1967 no hizo acto de presencia el doctor Duvalier, al inquirir las causas de tal ausencia la prensa internacional sugería entonces, que al presidente de Haití le era imposible salir seguramente de su palacio en el que permanecía estrechamente custodiado día y noche, en las contadas ocasiones en las que salía lo hacía con una numerosa guardia pretoriana y armado de un fusil ametralladora que colocaba al lado del automóvil... En tales condiciones al presidente Duvalier le era absolutamente imposible ausentarse de Haití, cualquiera que fuese el motivo, pero por tratarse de Haití país pequeño de no mucho peso en la balanza continental, la ausencia del señor presidente en Punta del Este no mereció muchos comentarios afirma Gerard Pierre Charles... El 14 abril de 1967 en ocasión del sexagésimo aniversario del dictador estallaron varias bombas en Puerto Príncipe y la capital se estremeció. La solemne celebración del cumpleaños del Papá Doc se frustró, otras bombas más estallaron en las siguientes semanas al mismo tiempo cundía una agitación sorda y misteriosa, entorno a la ciudad ardieron los cañaverales varios jerarcas duvalieristas estuvieron a punto de ser secuestrados. el señor presidente sospechó que existía un complot militar. El 08 de mayo de 1967, 19 oficiales de la guardia presidencial fueron fusilados. Max Dominic señalado como jefe del complot tuvo la suerte de salir en el exilio junto con su esposa Mari Denise Duvalier y con Simone Duvalier, la hija del dictador; poco después moría en una cárcel el padre del coronel Dominic... los acontecimientos del verano de 1967 colocaron a Haití en el primer plano continental, la dictadura de Papá Doc fue redescubierta como si se tratara de una recién nacida. El 20 de julio cuando un mensaje de la Associated France Presse (AFP) anunció desde Santo Domingo el asesinato del presidente Duvalier, la noticia produjo el efecto de una corriente eléctrica en el corazón de millares de expatriados, el Departamento de Estado de Washington despacho barcos de guerra a las aguas territoriales de Haití, el gobierno haitiano se negó a conceder salvoconductos a las personas refugiadas en las embajadas de Puerto Príncipe. El embajador de México en Haití después de 10 años al servicio de Duvalier que le permitieron llegar a ser decano del cuerpo diplomático rompió estruendosamente sus vínculos con el régimen duvalierista y en una conferencia de prensa acusó a Duvalier de haber instaurado en Haití la paz de los cementerios. En el ámbito internacional se extendió la impresión de que el gobierno vitalicio estaba cerca de su fin. Haití igual a dictadura, terror, crímenes, miseria, desesperanza... La dictadura de François Duvalier tienen sus orígenes el cuño de la ocupación norteamericana en Haití que duró de 1915 a 1934. Dos de los principales lideres nacionalistas ejercieron notoria influencia en su formación, el estilo y la obra de Duvalier en primer lugar Stenio Bazan presidente de Haití de 1930 a 1940 y Jean Prince- Mars, el padre de la negritud corriente socio literaria que en la post guerra marcó el despertar de los intelectuales africanos y de los antillanos en Francia bajo las ideas del defensor de los valores culturales africanos creció uno de los tiranos más sanguinarios de la sangrienta historia. François Duvalier comenzó su mandato el 22 de octubre de 1957, de su programa de acción política se mencionan algunos puntos: lucha contra la desocupación de la miseria y el hambre mediante el aumento racional de la producción, rehabilitación de las capas inferiores de la sociedad y participación de todos los sectores de la nación en la dirección del Estado... En los últimos meses de 1957 Un comando de hombres disfrazados y armados penetró de noche en un local de unos de los diarios y golpeo a los empleados se llevó la edición que estaba en prensa, el pueblo empezó a identificar a estos malhechores nocturnos con los personajes del folklore haitiano que se llevaban de la cama a sus niños que se portan mal, nos referimos a los temibles, tontons macoutes. Desde su nacimiento el gobierno de Papá Doc, dio señales inconfundibles de un trastorno psicopatológico y al cumplir el primer año de ser presidente, se reveló todo de hierro, en las calles aparecían cadáveres. Para la realización de este programa nos basamos en los siguientes textos: Haití, radiografía de una dictadura de Gerard Pierre- Charles; Haití, la llama de la resistencia, Micaela Ramada, Cuadernos del Tercer Mundo no. 13; La ocupación norteamericana de Haití y sus consecuencias de Suzy Castor, Siglo XXI Editores; Haití una larga lucha revista cubana, Bohemia, febrero de 1976 y Bailando con los negros del poeta chileno Pablo Neruda.
Temas/Palabras clave
Haití. Independencia. Levantamiento popular. Dictadura. Miseria.
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/00/1977
Fecha de producción
00/05/1977
Fecha de codificación
10/10/2005
Observaciones
Este programa está contenido en el carrete 20. Clave de digitalización: FN18060089306.
Créditos
Producción
Guion
Locución
Musicalización
Efectos físicos
Operación técnica
Información técnica del documento
Formato
Duración
00:25:30