Área de identificación
Serie
Clave de serie
I006PAN.f.
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I006PAN.f.0120
Nombre del programa
Haciendas mexicanas
Número de programa
0120
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Entrevista con Enrique Rivas Paniagua, ofrece una visión general sobre las haciendas mexicanas, también llamadas ranchos y estancias. Describe los cascos, almenas, torreones, capillas, graneros, trojes, tinacales, murales decorativos de la Hacienda de Blas en Aguascalientes, la de Jalpa en Huehuetoca; una en Hidalgo que tiene casas de los peones. Las haciendas fueron el único sistema económico más o menos rentable en la vida rural de México. Comenta sobre los mayorazgos en las Haciendas de los jesuitas. Muchos archivos de jesuitas están en chile, ya que ahí emigraron cuando los expulsaron de México en 1777. Describe los tipos de haciendas, agrícolas, ganaderas, en el norte, las de toros de lidia en Tlaxcala, las azucareras en Morelos, las mineras en Hidalgo, Guanajuato y Yucatán, las pulqueras en Hidalgo, Estado de México y Tlaxcala. La Hacienda de Santa Lucía de los Jesuitas, cuando los expulsaron, el Conde de Regla la adquirió, relata que un descendiente del conde tardó un mes en recorrer la hacienda. A veces los clérigos poseían haciendas. Habla de “lo que el viento no se llevó”, los signos de persistencia de las haciendas: en la Hacienda en Tlaxcala de Tenexac, tienen colgado un retrato de Porfirio Díaz; La endogamia, el matrimonio entre parientes cercanos, para heredar la propiedad; los linajes, la ascendencia y descendencia. En la actualidad algunas haciendas se han convertido en hoteles, balnearios o sitios turísticos. Sobre los problemas en las haciendas, platica que en el Estado de México, en la hacienda de Santín, todavía tiene guardias armados que no permiten acceder, en la de Santa María Regla, en Hidalgo, en el fondo de una cañada, no permiten el acceso. Algunos mitos sobre las haciendas, por ejemplo, la hacienda que fue regalo de la Malinche. Música: La milpa de mi labor / Juan Barajas Cortés, con el Mariachi Colimense, El Barzón / Miguel Muñiz, interpreta Luis Pérez Meza; La charreada, grabación de campo realizada por Gerard Kremer; Pasodoble, grabación de campo realizada por Raúl Hellmer; La nopalera / Paco de la Barrera, con Las Hermanas Robles; La Panchita / Joaquín Pardavé, con la Armónica Ranchera Sentimental.
Temas/Palabras clave
Arquitectura. Historia.Hacienda mexicana.
Idioma
Español
Fecha de transmisión
20/01/1981
Fecha de producción
15/01/1981
Fecha de codificación
02/10/2006
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 224 y 225. Avisan que no hay luz en el Distrito Federal, invitan a no perder la paciencia y comentan que es posible que no se esté escuchando el programa en muchas partes. Claves de digitalización: FN18060089574,. FN18060089575.
Créditos
Producción
Conducción
Operación técnica
Información técnica del documento
Formato
Duración
00:58:45