Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I008AME.l.
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I008AME.l.0026
Nombre del programa
Guatemala
Número de programa
0026
Producción general y/o coproducción
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) > Centro de Estudios Latinoamericanos (CELA) | Radio Educación
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
En este programa se realizó una entrevista al poeta y escritor Oto Raúl González, se documenta el contexto histórico, político, cultural y social en la dictadura de Guatemala de 1944 a 1970. En Guatemala hubo una revolución el 20 de octubre de 1944 en donde se trató principalmente de incorporar a los núcleos indígenas a la sociedad moderna implementando nuevas leyes como leyes de la Reforma Agraria y del Código del Trabajo, esa revolución duro 10 años, intereses de la oligarquía y de una compañía trasnacional intervinieron para detener este proceso democrático. Se trata de un fenómeno de discriminación, las masas indígenas campesinas principalmente, siguen estando al margen con la contrarrevolución que encabezó el señor Castillo Armas, se detuvo ese proceso democrático que se estaba llevando en Guatemala que principalmente consistía en integrar a las masas campesinas a la cultura, se trataba de hacer una transculturización, sigue existiendo actualmente esa discriminación del indígena guatemalteco, lo mismo sucede en Ecuador, Perú y México. Más de 20 mil personas muchas de ellas disidentes políticos han desaparecido o han sido ejecutadas ilegalmente en los 10 últimos años en Guatemala dice Amnistía Internacional organización defensora de los derechos humanos. Las capas indígenas siguen estando al margen, son explotadas, viven en la miseria, en la ignorancia y en las más tristes condiciones de vida. El pueblo de Guatemala ha perdido la confianza en las llamadas instituciones democráticas y cómo consecuencia se nota un debilitamiento total de la confianza cívica. Participación del poeta y escritor Oto Raúl González quien durante el régimen Revolucionario de Guatemala 1944-1954 fue cónsul y agregado cultural en México y posteriormente subjefe del departamento Agrario de Guatemala durante el Gobierno del presidente Árbenz. Para la realización de este programa nos basamos en los siguientes textos: Qué es ser guatemalteco de Luis Cardoza y Aragón; Guatemala, una interpretación histórico social, siglo XXI Editores; Papel y tusa de Luis Alfredo Arango; El fuego perdido de Roberto Obregón; Dicho al olvido de Luis Alfredo Arango; Pedro a secas de José Luis Villa Toro; La violencia en Guatemala, Fondo de cultura popular.
Temas/Palabras clave
Guatemala. Dictadura. Oligarquía. Compañía trasnacional. Democracia. Indígenas. Campesinos. Discriminación. Transculturización. Derechos Humanos.
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/00/1977
Fecha de producción
17/10/1977
Fecha de codificación
12/10/2005
Observaciones
Este programa está contenido en el carrete 27. Clave de digitalización: FN18060089313.
Créditos
Producción
Guion
Locución
Musicalización
Efectos físicos
Operación técnica
Información técnica del documento
Formato
Duración
00:38:52