Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I129ENL.a.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I129ENL.a.0003
Nombre del programa
Gabriel Figueroa
Número de programa
0003
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Entrevista con Gabriel Figueroa, fotógrafo de cine. Platica que antes de entrar al cine era fotógrafo profesional de estudio. Vivió en la Colonia Guerrero y se salió de la preparatoria para estudiar pintura en Bellas Artes, música en el Conservatorio y fotografía. Tiene un hermano mayor. Cuenta una anécdota de la película Revolución, del director de cine Miguel Contreras Torres, una de las primeras películas en las que trabajó, y de cuando Contreras se casó con la actriz Medea de Novara, y esta se sentía la emperatriz Carlota. Su primer encuentro con el cine fue realizando la iluminación y encuadres en la película El escándalo (de Pedro de Alarcón), dirigida por Chano Urueta. Después participó en las películas El primo Basilio, María Elena (protagonizada por Carmen Guerrero), entre otras. Fue a Hollywood con una beca de compañía cinematográfica CLASA, promovido por Alex Phillips, para conocer más sobre fotografía. Ahí conoció a Gregg Toland, del movimiento de los expresionistas, fotógrafo de El ciudadano Kane de Orson Wells. Comenta sobre la imagen de la mujer fatal, y el cambio iluminación en Hollywood. Trabajó en la primera película que coloca al cine mexicano a nivel internacional, Allá en el rancho grande. Sobre la presencia de Eisenstein en México y la fotografía de los interiores del expresionismo alemán de 1929 y la fotografía en exteriores del cine soviético, como en El acorazado Potemkin. Comenta que la película La noche de los mayas (de Chano Urreta), en 1939, fue la primera que lo deja satisfecho por su trabajo de fotografía. Después realizó Los de abajo. Posteriormente trabajó con Julio Bracho y con El Indio Fernández. Logró la arquitectura del paisaje mexicano, lo que ve el lente, el color de la atmósfera (concepto de Da Vinci), que logró por los filtros infrarrojos, la belleza como materia de iluminación; la fuerza, que se inspiró de David Alfaro Siqueiros, con los escorzos y de Jack Cardiff (fotógrafo inglés). Cuenta una anécdota de la película Genghis Khan. Comenta de su periodo sindicalista; en 1945 por la corrupción de un líder sindical, se volvió líder del STIC, se separan de la CTM, crearon el Sindicato de la Producción, con actores y músicos como Cantinflas y Jorge Negrete. Sobre la labor de Dolores del Río, que los conectó con artistas, escritores, pintores de la época e impulsó películas con (Agustín J.) Fink y la productora Cinematográfica Latinoamericana S.A. (CLASA Films) que congregó a El indio Fernández, Mauricio Magdaleno, entre otros. Opina sobre la mística, la labor al respecto de (Miguel) Covarrubias en la danza. Al morir Agustín J. Fink (directivo de CLASA Films), son despedidos todos los “cerebros”. Los invitan a trabajar en coproducción con RKO de Hollywood, hicieron La perla (Films Mundiales) y otros filmes. Platica la anécdota cuando rechazó un contrato que le ofreció Gregg Toland para trabajar en el “imperio de Hollywood”, platica por qué denegó la invitación y relata que tiempo después Gunther Gerzso (artista plástico mexicano) le contó que la hija de Toland le comentó que Figueroa había rechazado el contrato de su papá.
Temas/Palabras clave
Cine. Época de Oro del cine mexicano. Fotógrafo. Director de fotografía
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/00/1987
Fecha de producción
00/00/1987
Fecha de codificación
13/04/2005
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 5, 6. Claves de digitalización: FN21060097811, FN21060097812. Datos biográficos: Gabriel Figueroa. Cinefotógrafo mexicano. Nació en la ciudad de México en 1907 y murió en 1997. Considerado como el fotógrafo más reconocido del cine mexicano, su obra contribuyó de manera determinante a formar una imagen definida de lo que se considera como la Época de Oro del cine nacional. Realizó sus estudios en la Academia de San Carlos y en el Conservatorio Nacional de Música, mismos que no concluyó. Debutó en el cine en 1932 tomando fotografías fijas de la cinta Revolución (La sombra de Pancho Villa) del director Miguel Contreras Torres. Su experiencia con el manejo de la luz, que sería tiempo después la característica de sus trabajos, inició en 1934 al participar como iluminador. Posteriormente, conoció a Alex Philips en el estudio de Ignacio Martínez Solares y comenzó a trabajar en la iluminación de películas como La mujer del puerto. En 1935 recibió una beca para ir a Hollywood, donde se convirtió en uno de los discípulos de Gregg Toland, fotógrafo de El ciudadano Kane de Orson Wells. A su regreso en 1936, tuvo su primera oportunidad ante una cámara de cine con Allá en el rancho grande, considerada como el primer éxito internacional, comienzo de la época de oro del cine mexicano. En 1943 trabajó en Flor silvestre bajo la dirección de Emilio “El Indio” Fernández, lo que fue el inicio de una colaboración que produciría más de veinte películas y que contó con la participación de destacados escritores y actores de la época como Mauricio Magdaleno, Dolores del Río y Pedro Armendáriz.