Document
Área de identificación
Serie
Clave de serie
I129ENL.a.
Distinción, reconocimiento
Proyecto
Derechos
Reservados
Licencia de uso
CC BY-NC-ND 4.0
Clave de inventario
I129ENL.a.0008
Nombre del programa
Francisco Zúñiga
Número de programa
0008
Producción general y/o coproducción
Área de contenido
Género radiofónico
Resumen
Charla con el escultor Francisco Zúñiga. Nació en San José Costa Rica y llegó a México en agosto de 1936. Su tío abuelo era restaurador de santos y después tallaba madera, su papá fue impresor y también escultor, con ellos aprendió el estofado, la policromía y otras técnicas. Desde niño se dedicó a la pintura y la escultura. Cuando se vino a México, ya era reconocido en su país, con el movimiento de talla directa. Quería ir a Europa, pero por la situación política no le dieron visa y decidió establecerse en México y estudiar en la Escuela de Talla directa, en La Esmeralda. Explica en qué consiste el movimiento y la técnica de talla directa, que es tallar la piedra o madera y fue impulsada en los años 30. La idea era aprovechar la cantera, no se hacía el corte previo. Parte de la teoría era la vuelta a lo primitivo y tiene influencia de la negritud. Opina que Diego (Rivera) aportó a México las rupturas que motivaron cambios en el arte. Entre sus profesores y contemporáneos estaban González Martínez (Alfredo Ramos Martínez), quien tenía la idea de abrir talleres en pueblos circunvecinos a la ciudad de México, (Francisco) Díaz de León, (Tamiji) Kitagawa, (Gabriel) Fernández Ledesma. Platica sobre sus inicios en México, talló una escultura de Rómulo Rozo. Cuenta una anécdota sobre Guillermo Ruiz, colaboró con él en la elaboración de la estatua monumental de Janitzio. Sobre Vasconcelos, la raza cósmica y la promoción de murales. El repertorio americano de García Monje, antiimperialista. Las clases de Rodríguez Lozano en la academia, junto con Bracho, Monasterio, y otros que trabajaron en hacer obras monumentales para el gobierno de Cárdenas. El primer monumento que hizo fue en la presa de Valsequillo, en Puebla, en 1946. Colaboró en la Fachada de SCOP (Secretaría de Comunicaciones y Obras Públicas), de la que Diego (Rivera) hizo algunas observaciones; en 1951 en Zacatecas realizó La Suave Patria de López Velarde con Fuensanta en el centro, un retrato de Juárez en Morelia, un Hidalgo en Tapachula y diversas obras en la República Mexicana. Las fuentes de Chapultepec, la fuente de física nuclear con las muchachas corriendo. Comenta que no está de acuerdo en el arte público, que ha perdido calidad. Describe cómo posee la materia (piedra) para lograr una obra de arte; opina que la técnica y el talento influyen. Expuso en El Palacio de las Tullerías, habla sobre la importancia de esto. Platica sobre la talla directa en China y de un concurso en un centro budista, en el cual un monje pasaba a recoger la viruta de cada competidor, al final vieron adonde había menos viruta, y esa fue a la que le dieron el premio, un ejemplo de la importancia del respeto a la materia del árbol, el aspecto técnico y el aspecto espiritual. Opina sobre la falsificación de obras. Se ha dado el caso en que cuando expone en Europa, hace una maqueta y la talla en carrara en el lugar de la exposición, pero hay quienes sólo mandan la maqueta y otros la esculpen. Profesionalmente tiene más de 50 años, ha vivido de su trabajo, pero también especulan, falsifican y copian su obra, eso le lesiona de forma emocional, prevalece la ideología por el dinero.
Temas/Palabras clave
Arte. Escultura. Talla directa. Escultor. La Esmeralda. México
Idioma
Español
Fecha de transmisión
00/00/1987
Fecha de producción
00/00/1987
Fecha de codificación
12/05/2005
Observaciones
Este programa está contenido en los carretes 15, 16. Claves de digitalización: FN21060097821, FN21060097822. Datos biográficos: Francisco Zúñiga (San José, Costa Rica, 27 de diciembre de 1912 - Ciudad de México, 9 de agosto de 1998). Ingresó a la Escuela de Bellas Artes de San José, donde adquirió conocimientos sobre arte moderno, prehispánico y el movimiento muralista de México. En un principio fue ayudante de escultor en el taller de su padre y más tarde en México trabajó en el taller del pintor Manuel Rodríguez Lozano. En 1936, viajó a México donde estudió arte formalmente en La Escuela de Talla Directa "La Esmeralda", en colaboración con Antonio Ruiz "El Corcito", el escultor Oliverio Martínez y el pintor Manuel Rodríguez Lozano. En 1938, fue nombrado profesor y laboró como docente hasta 1970. El gobierno de Costa Rica le otorgó el premio Magón 1973, la más alta condecoración costarricense para un artista. En 1992 el Gobierno de México le otorgó el Premio Nacional de Artes. Su obra ha sido mostrada en espacios de exhibición en Holanda, Francia, Alemania, Estados Unidos, Londres, Costa Rica, Bélgica e Italia. En 1994 se realiza una exposición Homenaje Nacional en el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México.